
Firmado en 1258 entre Jaime I de Aragón y Luis IX de Francia por el que Francia cedia a los Reyes de Aragón sus derechos soberanos sobre los Condados Catalanes que desde entonces quedaban adscritos a España bajo la soberanía de los Reyes de Aragón, demostrando así la falsedad del mito de los condes-reyes creado por la historiografia catalana
El mito de los Condes-Reyes es una de las muchas falacias en las que se sustenta el independentismo catalanista fundamentando la soberanía de Catalunya en el Tratado de Corbeil de 1258. El 11 de mayo de 1258, reunidos en el Palacio de Corbeil, en Essonnes (Francia), los representantes de los reyes Jaime I de Aragón y Luis IX de Francia llegaron a una concordia por la que pusieron fin a las desavenencias existentes entre ellos.
El rey Jaime I, en aras de lograr una paz estable entre ambos reinos, tuvo que reconocer de iure las graves pérdidas territoriales habidas por su padre, allende los Pirineos, tras ser vencido y muerto en la batalla de Muret en 1213 por los cruzados antialbigenses de Simón de Monfort. En dicho acuerdo renunciaba a los derechos de soberanía que tenía sobre Tolosa, Quercy, Narbona, Albi, Carcasona, Rasés, Beziers, Termes y Menerbés, cediéndoselos al rey de Francia. Allende los Pirineos quedaban para el rey de Aragón el vizcondado de Carlaty el señorío de Montpellier con la baronía de Omeladés. En contrapartida el rey Luis IX le cedía a los derechos de soberanía que desde los tiempos de Carlomagno tenía sobre los Condados de Barcelona,Besalu, Rosellón, Ampurias, Cerdaña, Urgel, Conflent, Gerona y Ausona, transfiriéndosela al rey de Aragón.
La importancia de este tratado ha sido silenciada por los historiadores catalanistas, que siete siglos más tarde desarrollarían el Mito de los Condes-Reyes con el que pretendían denominar a los monarcas aragoneses. Tanto es así que hoy en día es imposible conseguir en el Archivo de la Corona de Aragón, conservado en Barcelona. Si uno quiere acceder a una copia de este tratado debe dirigirse a los Archives Nationales de Paris para obtener una copia digitalizada del documento J589, que se conserva en el Trésor des Chartes. No deja de sorprendernos la gran importancia que se le atribuye en Francia, según palabras del Conservador del Archivo, en contraste con la indiferencia y olvido que recibe en España.
En aquellas fechas el rey Jaime I había conquistado veinte años atrás los reinos moros de Mallorca y Valencia, había logrado finalizar con éxito la reconquista de las tierras hispanas en poder del islam cuya liberación correspondía a Aragón, de acuerdo con los Tratados de Tudillen (1151) y de Cazorla (1179). Quedaba aún pendiente el problema de las relaciones con su vecino francés, a los que separaba una frontera muy imprecisa aún por las reclamaciones territoriales existentes entre uno y otro. Por el Tratado de Corbeil los condados catalanes salen de la esfera de la soberanía franca.
En el Tratado encontraremos no se reconoce la independencia de Cataluña como entidad, sino todo lo contrario pues la soberanía sobre ellos pasa del rey de Francia al rey de Aragón. En consecuencia, los reyes de Aragón, son a partir del mismo los señores de iure de los condados catalanes.

Jaime I al comienzo de su reinado tras firmar el Tratado de Corbeil se cambia el sello real y se declara: Rey de Aragón, Rey de Mallorca y Rey de Valencia, al dorso aparece subsidiariamente como Conde de Barcelona, Conde Urgel y Señor de Montpellier. Al igual se declararán sus sucesores en sus respectivos sellos, reconociendo así la diferencia entre el reino de Aragón, entidad soberana, y el Condado de Barcelona, sometido a la soberanía de los reyes de Aragón. Aunque ello sería ignorado por los historiadores catalanistas, así como el tan denostado por ellos Tratado de Corbeil, en la exaltación del mito de los Condes-Reyes, sin base histórica ni jurídica alguna.
Para el pensamiento jurídico medieval existía una gran diferencia entre un Reino y un Condado. Los primeros constituían una estructura política regida por un prínceps magnus, es decir independiente de otro poder ajeno lo que les concedía una categoría superior a los condes, sometidos siempre a un vínculo de vasallaje. Lo que resulta totalmente impropio el concepto Conde-Rey, en todo caso se podría hablar de un Rey que demás de gobernar su reino, administraba también un condado situado fuera de él.
Categorías:MITES NACIONALISTES / MITOLÓGICAS
Lo indicado en el primer párrafo: “los Condados Catalanes que desde entonces quedaban adscritos a España” habla de la rigurosidad histórica y conocimientos del autor del arrículo. En 1258, España no existía. Pasarían más de dos siglos para su conformación. Supongo que el autor, quería referirse al reino de Aragón, pero no es lo mismo. Resulta gracioso leer en el texto manifestaciones explícitas sobre las mentiras de los nacionalistas catalanes cuando quien lo escribe miente y se muestra igual de nacionalista (en este caso, español) que los que critica.
Me gustaMe gusta
No existen Condes-Reyes ni Reyes-Condes.
Sí ha existido y existen reyes que, además de ser titulares de un reino (esto es, son Jefes de Estado hereditarios) por razones históricas tienen otros títulos, como por ejemplo, los reyes de España son duques de Borgoña.
Esto no significa que sean Duques-Reyes ni Reyes-Duques.
Los Reyes son soberanos; los condes no; los condes dependen de un rey.
Son los reyes quienes crean condes y son los condes quienes juran fidelidad a su rey y no al contrario.
Según lo que explica este artículo, yo entiendo que cuando los reyes de Francia y Aragón renuncian a los territorios ultrapuertos -por razones defensivas, porque los Pirineos son muy altos e impiden que se pueda defender bien lo que hay al otro lado-, compensando unos territorios con otros, los territorios del Rey de Aragón en Francia pasan a ser ahora del rey francés; y los territorios del Rey de Francia en España pasan a ser ahora del rey aragonés (y seguramente conservando cada territorio sus privilegios históricos).
Eso de los Condes-Reyes, al igual de la inexistente «Confederación catalano-aragonesa» es una invención del nacionalismo catalán decimonónico que, ricos y creyéndose superiores gracias a la industrialización, les molesta no tener una historia con más pedigrí y necesitan inventarse un pasado independiente que justifique sus intenciones independentistas.
(naturalmente este revival historicista no es completo: no piensan poner de Jefe de la República Masonica Catalana a ningún Rey-Conde, a ningún Conde-Rey ni a ningún Conde a secas; para eso ya está la autocracia secreta del Gran Maestre secreto. Porque estas cosas presuntamente históricas son sólo para engañar al «populacho» y la «canalla» (nosotros) y fabricarse un Estado que gobernar en secreto a voluntad)
Me gustaMe gusta
Triste el pais que hace todo lo posible por autodestruirse. Los grandes hombres catalanes siempre han defendido España, los demas han sido traidores a su pais y ha su terruño.
Me gustaMe gusta
Yo quisiera que les dieran la independencia, pero rodearlos con la muralla de Lugo y en su hueco, aceite hirviendo para que no pudieran volver. Chuparon del bote toda la vida mientras que a gallegos, andaluces, leoneses y extremeños nos lo quitaron todo para dárselo a ellos y así lo pagan y por si fuera poco, ninguno de los que quieren la independencia es de origen catalán, son todos hijos de emigrantes que ni conocen la historia de Cataluña. Déjenlos que se vayan, unos menos a chupar.
Me gustaMe gusta
Curiosa afirmación, cuando Catalunya ha sido una de las regiones mas prósperas de España desde la industrialización del s. SXIX.
Me gustaMe gusta
La historia actual es que sa de bota y respeta la mayoría pero espanya si per els ingresos es li ágata. Cagarrinas per axo no volen arriesgarse a perdre Catalunya
Me gustaMe gusta
Lleváis siglos chupando y gorroneando de la buena fe de los españoles, lo demás son milongas. Cuando se hace una votación se hace con arreglo a la ley, no por el artículo 12, lo vuestro fue una votación proctónica, esto es ,
porque os salió de los guevos. Así no se hacen las cosas. De nada.
Me gustaMe gusta
Cierto, pero ¿recordamos que antes del Referendum ilegal, se cumplieron los 5 «caminos» para convocarlos? Incluyendo su solicitud por comparecencia en el Congreso de los Diputados.
Me gustaMe gusta
La historia es irrefutable. La intelequia catalana lo sabe. Pero el pueblo es muy maleable, sobre todo si es ignorante.
Me gustaMe gusta