La Guerra de Granada en tiempos de los Reyes Católicos fue sentida en toda España como una auténtica cruzada nacional de reconquista. En esta guerra hubo algunas batallas en campo abierto, pero sobre todo fue una guerra de asedios contra ciudades fortificadas. El más importante, que en realidad fue la batalla más decisiva de la guerra, fue el asedio de Málaga entre mayo y agosto de 1487. En este durísimo asedio que dio lugar a numerosos y sangrientos combates parciales participaron tropas procedentes de toda España y ya no sólo del Reino de Castilla.
Los cronistas detallan la participación en él de numerosos caballeros nobles de Aragón, Cataluña y Valencia con sus respectivas mesnadas o tropas. Destacaron entre los valencianos el Conde de Cocentaina y el marqués de Denia, junto con el Duque de Gandía.
La participación catalana fue importante sobretodo en el ámbito naval. Málaga era el principal puerto del Reino musulmán de Granada, a través de él recibía todo tipo de abastecimientos desde el norte de África. Era vital pues establecer un bloqueo naval cristiano, para evitar que llegara ninguna ayuda a los moros de Granada. Así pues, una flota cristiana formada por galeras, y carabelas armadas, procedente de Cataluña y de Vizcaya se encargó de asegurar el cierre de todo tráfico naval musulmán en la zona.

El almirante que mandaba la flota cristiana de asedio era el noble catalán Galcerán de Requesens, conde de Palamós y de Trivento. Era el almirante más importante de la Corona de Aragón en aquel momento. Entre la escuadra cristiana había 6 galeras de su propiedad personal. El cronista contemporáneo Alonso de Palencia, que escribió la excelente obra Anales de la guerra de Granada, dice literalmente “en cuanto a pericia marítima era reconocida la superioridad del Conde catalán”.
En Barcelona se celebraron grandes fiestas en 1492 para celebrar la toma de Granada. El obispo de Gerona, el intelectual y cronista Joan Margarit, (véase artículo sobre él) glosa apasionadamente la guerra de Granada como cruzada en su obra magna “Paralipomenon Hispaniae”.
Fuente: Anales de la Guerra de Granada. Alonso de Palencia. Universidad de Granada 1998.
Rafael María Molina Sánchez. Historiador
Categorías:Héroes militares catalanes, Hispania
VOX reivindica la importancia histórica de la Toma de Granada
Me gustaMe gusta
El Pacto del Majestic con el que el PP cedió la competencia de Educación al separatismo
Me gustaMe gusta
ANIVERSARIO DE LA TOMA DE GRANADA POR LOS REYES CATÓLICOS. 2 DE ENERO.
Me gustaMe gusta
Antonio Maestre y la bandera de ESPAÑA
Me gustaMe gusta