
Reproducimos este artículo por su interés y polémica generada. En él se analizan las estrategias del sistema para «desactivar» la reacción cívica frente a la falta de libertad lingüística
Hablamos Español y AEB: dos discursos muy distintos y sólo uno defiende nuestra libertad
Ayer, en una decisión que supone la guinda a décadas de atropellos, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) rechazó que haya siquiera una asignatura en español en la enseñanza catalana, denegando las medidas cautelares solicitadas por la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelva los recursos sobre la sentencia del propio TSJC en relación a la insignificante cuota del 25% de español en la enseñanza catalana. Esta decisión judicial, tomada después de que la Fiscalía se alinease con las tesis del gobierno separatista de Cataluña, es la demostración de que si te conformas con pedir migajas no acabas logrando ni eso.
Un caso anormal entre los países democráticos
La resignación de conformarse con simples cuotas lingüísticas cada vez más pequeñas ha convertido a nuestro país en un caso anormal entre las naciones democráticas con más de una lengua oficial, pues España es el único caso en el que no te puedes escolarizar en el idioma oficial de la Nación, pues lo normal en el resto de países es la libre elección de lengua, es decir, que los alumnos puedan escolarizarse en su lengua materna o en la que elijan sus familias. Cuando se renuncia a eso, acabas teniendo situaciones tan absurdas como las que se viven en una parte de España (y no me refiero solo a Cataluña).
El trilingüismo que defiende la AEB y que apoyan el PP y Cs
En el caso de Cataluña, los defensores del español, si queremos llamarlos de esta manera, se dividen en dos grandes corrientes que podríamos alinear con dos asociaciones, que a pesar de lo que algunos piensan, defienden recetas muy distintas y cuya principal diferencia estriba, precisamente, en la libertad. Por una parte está la ya citada Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), cuya web señala, entre otros, los siguientes objetivos:
“Fomentar e implantar la enseñanza en las dos lenguas oficiales y en una lengua extranjera en el sistema educativo.
Instar ante las administraciones educativas y las instituciones en general la adopción de medidas destinadas a asegurar la enseñanza bilingüe y trilingüe.
Asegurar y garantizar el derecho de los alumnos a recibir la enseñanza en las lenguas oficiales y en, al menos, una lengua extranjera y el de los padres y tutores de participar activamente en la escolarización de sus hijos o tutelados”.
Este modelo de “trilingüismo” es defendido por el Partido Popular y Ciudadanos, y fue, de hecho, el modelo que implantó Alberto Núñez Feijóo en Galicia a finales de 2009, unos meses después de llegar a la presidencia del gobierno gallego y traicionando su promesa electoral de libertad lingüística. En este modelo no son las familias las que eligen la lengua de escolarización de sus hijos. Antes bien, con esta fórmula los políticos deciden por las familias, igual que pasa hoy en Cataluña. La diferencia es que en un caso esos políticos deciden imponerte el trilingüismo y en el otro el monolingüismo, pero en ambos casos la decisión la toman los políticos sin consultar a los padres de los alumnos.
La libertad lingüística que defiende Hablamos Español y que apoya Vox
Por el contrario, en su web Hablamos Español propone “una política lingüística homologable a las de los países con varias lenguas oficiales, es decir, basada en la libre elección de lengua; una política que tenga como eje los derechos de las personas, y que estas no se pongan al servicio de la conservación de las lenguas”. Es la misma fórmula que ya defendía Galicia Bilingüe, antecesora de esa asociación. Ese modelo sí que se basa en la libertad y es el propio de países democráticos, con la excepción de España. Así mismo, en su web Hablamos Español incluye un dosier (ver PDF) en el que explica cómo se articularía esa modelo:
“Las familias pueden elegir.
a) Línea con el español como lengua vehicular, es decir, las asignaturas se aprenden en español y la lengua autonómica se enseña como asignatura.
b) Línea con la lengua autonómica como lengua vehicular. Las asignaturas se aprenden en la lengua autonómica y el español se enseña como asignatura”.
Así pues, este modelo no es sólo una defensa del español, sino de la libertad de todas las familias, sea cual sea su lengua habitual, para elegir el idioma oficial en el que desean escolarizar a sus hijos. A día de hoy, en todo el arco parlamentario español sólo Vox defiende este modelo. Sí, el mismo partido al que cínicamente los defensores de la imposición lingüística acusan de “fascista” y de “franquista”, a pesar de que es precisamente el único que defiende el derecho de las familias a la libre elección de lengua, que es lo propio de una democracia.
Una cuestión de principios y también práctica
Teniendo en cuenta que el de España es un caso anormal en lo relativo al modelo de enseñanza de las lenguas, lo lógico sería que todas las asociaciones que dicen defender el español reivindicasen la libertad lingüística, ante todo porque es nuestro derecho como ciudadanos, pero también por una razón práctica: si se implantase un modelo de libre elección de lengua, como existe en otros países, el precio político que tendrían que pagar quienes quisieran cargárselo implicaría un suicidio electoral.
En vez de eso, algunos partidos políticos y algunas asociaciones intentan presentarnos como “defensa del español” lo que en realidad es la defensa de un modelo en el que los políticos deciden por las familias, un modelo en el que basta con que cambien los políticos para que el sistema de cuotas del trilingüismo se vaya a hacer gárgaras, con el inconveniente de tener a las familias acostumbradas o resignadas a que el gobernante de turno decida lo que considera mejor para sus hijos sin consultarles a ellas. No podemos seguir por esa vía. Es un ataque a nuestros derechos como ciudadanos, y además consolida un sistema que ofrece facilidades a quienes pretenden utilizar las lenguas regionales como herramientas de enfrentamiento y de división.
Fuente: Elentir, contando estrellas
ESTE ARTÍCULO HA DESATADO LAS IRAS DE LA AEB QUE HA DEMOSTRADO MODOS HABITUALMENTE AMENAZADORES CON LOS QUE AMEDRENTAN A LA PRENSA.
CONTANDO ESTRELLAS CONTESTA EN EL POST DE ESTE ENLACE.
Categorías:ACTIVITATS / ACTIVIDADES
El juez español del Comité de la ONU que falló a favor del procés fue propuesto por Sánchez
Exteriores eligió al magistrado Carlos Gómez para el comité que debía dirimir el contencioso abierto dos años antes por los independentistas contra el Estado
https://theobjective.com/espana/2022-09-02/juez-onu-sanchez/
Me gustaMe gusta
Sería ideal que, en Cataluña, hubiera un auténtico «derecho a decidir» la lengua en la que las familias quieren que se eduque a sus hijos, pues ello contribuiría a que el catalán, ahora lengua impuesta, no fuera considerada una lengua antipática, como desgraciadamente ya empieza a considerársela. Y se puede comprobar este hecho en la calle, donde muchos jóvenes, que antes hablaban en catalán, han cambiado al castellano…
Me gustaMe gusta