“Para la Isabel la Católica, América fue una oportunidad providencial de llenar los Cielos”
Luis Antequera es escritor y periodista. Autor de seis libros y 2.500 artículos. Los libros son “Jesús en el Corán”, “Derecho a nacer”, “El cristianismo desvelado”, “Cristianofobia”, “De Saulo a Paulo, el rabino que se cayó del caballo”, y el actual Historia desconocida del descubrimiento de América.
Director del programa de radio “Esta no es una Semana Cualquiera”. Colaborador del programa de radio “Diálogos con la Ciencia”. Bloguero en Religión en Libertad. Colaborador de otros medios como “Revista Asturias”, “Alto y Claro”, Decisión radio o El Toro.Fundador de “El Club de la Tertulia”. Colaborador de la “Tertulia Jesús Barrera”.

¿Por qué decidió escribir un libro sobre la historia desconocida del Descubrimiento de América?
Yo creo que cuando se toma la decisión de escribir un libro concurren siempre, o al menos deberían concurrir, dos circunstancias: que a uno le guste el tema sobre el que va a escribir (y por ende, que lo conozca), y que crea que tiene algo que aportar sobre él. Yo puedo responder afirmativamente a las dos preguntas en todos los libros que he escrito hasta la fecha de los que éste es el sexto.
¿Qué es la Nueva Ruta de la seda a la que alude en el subtítulo y qué importancia tuvo?
La era de los descubrimientos que inicia Portugal primero, y a la que se incorpora después España con inusitada energía, tiene un hecho impulsor que no debemos olvidar, cual es la conquista de la ciudad más importante de Europa, Constantinopla, por los turcos, cerrando con ella la ruta comercial más fructífera e importante que existía entonces en el mundo: la Ruta de la Seda por la que llegaban a Europa los productos de lujo que sólo se podían encontrar en los mercados asiáticos.
Los confines del Atlántico, América, el Pacífico, se habrían terminado descubriendo con toda seguridad, pero de no haber concurrido esta circunstancia, esos descubrimientos habrían demorado más de un siglo. Fíjese lo que le digo, no unos años, no, más de un siglo. Para avalar esta afirmación baste señalar que a pesar de que los españoles llevaban ya varios años navegando el Pacífico -y esto se conocía en todo Europa-, los franceses tardarán todavía 250 años en completar una vuelta al mundo, los norteamericanos trescientos, los rusos 320. Para realizar una singladura como la que realiza España en tiempos tan prematuros, era necesario que existiera un estímulo lo suficientemente poderoso, y ese estímulo, en el caso de portugueses y españoles, fue el de abrir una nueva Ruta de la Seda, pues la vieja estaba cerrada por los turcos.
¿Cristóbal Colón fue consciente de haber descubierto un nuevo continente?
Consta a partir de las cartas que el propio Colón escribe, que cuando realiza el que es su cuarto y último viaje a América sigue en la creencia de haber llegado a las costas orientales de Asia, al Cipango y al Catay, según los nombra él, al Japón y a la China, según las conocemos hoy. Estamos entonces en 1504, a Colón le quedan escasos dieciocho meses de vida. En su testamento sí hablará de los descubrimientos realizados, pero es una mención muy amplia, que lo mismo puede referirse al descubrimiento de un nuevo continente, el que hoy llamamos América, que a los que hubiera realizado llegando, como él se proponía, a Asia. Y eso que para entonces, ya se ha producido, en 1505, la Junta de Toro, a la que Colón está invitado aunque por problemas de salud, no comparece, en la que el debate va a girar en torno a la búsqueda de un paso para superar las tierras descubiertas en América, y continuar viaje hasta Asia.
Visto todo lo visto, hay buenas razones tanto para pensar que Colón creía haber llegado a Asia, como para creer que Colón sabía que había descubierto un nuevo continente. En “Historia desconocida del descubrimiento de América” planteo una tercera posibilidad (ni sí ni no, sino todo lo contrario), que es en la que yo creo.
Se llama América por Amerigo Vespucci aunque se le podían haber puesto otros muchos nombres al continente…
Que América se llame así es un verdadero accidente de la Historia, producto de una constelación mágica e insólita de acontecimientos que relato en mi libro y en los que no me voy a extender ahora. Hubiéramos bautizado América mil veces, y en ninguna de ellas habría vuelto a llamarse “América”.
Los nombres con los que podría haberse llamado son todos ellos nombres que llegaron a utilizarse en la conquista y exploración del nuevo continente, algunos de los cuales han llegado a nuestros días nominando accidentes geográficos o entidades políticas, y otros, por desgracia, no. “La Española”, “Nueva España”, “Nuevo Mundo” (como de hecho fue conocido durante mucho tiempo), “Colombia”, “Isabela”, “Fernandina”, por qué no… A mí me parece que Isabela es el que más justicia habría hecho a lo acontecido. Sin el impulso de Isabel nada habría sido.
Hoy tendemos a pensar que una vez descubierta América lo lógico era intentar conquistarla y transformarla. Pero no es así: España bien pudo desentenderse, como de hecho hizo varias veces Inglaterra en sus numerosos intentos de hacer algo parecido en la parte norte del continente. O como en otro plano, vemos hacer a los norteamericanos hoy día con la luna. Pero no fue así: para Isabel América sólo fue y no fue otra cosa que una oportunidad providencial de llenar los cielos, nunca mejor dicho, con toda una grey de nuevos cristianos, una oportunidad para una evangelización sin paralelo en la Historia.
Uno de los puntos más calientes de la Leyenda Negra es afirmar que España robó el oro de América…
La afirmación está trufada de errores, errores por cierto nada desinteresados. Para empezar, lo que América produjo en demasía fue plata, oro poco… De esa plata lo que venía a España era el quinto real, a lo que añadir algo más que enviaran otras personas a título individual, que en ningún caso significó más de un 5% de lo extraído: un 25% en total, por lo tanto.
La plata americana, y en menor medida, en mucho menor medida, el oro, tuvieron dos destinos fundamentales. Primero, los mercados asiáticos, para el pago de los productos de lujo que surtieron los propios mercados americanos y sobre todo los europeos (especias, perlas, piedras preciosas, porcelana, telas, sedas, productos manufacturados). Y segundo, la propia América, con la construcción de las mil ciudades fundadas por los españoles en el continente, los casi mil hospitales, los miles de iglesias, los millares de kilómetros de caminos, las fortalezas para su defensa, veintisiete universidades, cientos de escuelas… ¿La gente se cree que todo eso era gratis entonces? Yo siempre me pregunto: con tanto oro y tanta plata ¿dónde están en España los palacios reales y señoriales que entonces se construían en Francia o en Italia con remesas metalíferas muy inferiores? Quizás tengamos que ir a buscar tanto lujo y tanta belleza en las iglesias americanas.
Además, por si todo esto fuera poco, esas reservas metalíferas tardaron mucho en aparecer. Durante treinta o cuarenta años, lo que movió a la Corona a permanecer y perseverar en América fue una única motivación evangelizadora, que, por supuesto, tampoco desapareció cuando, a partir de 1545 sobre todo, la aventura americana empieza a producir beneficios económicos con los hallazgos de yacimientos extraordinarios (Zacatecas, Potosí), de los que ojo, la primera y gran beneficiaria, como ya he dicho, será la propia América.
Igualmente se habla de un genocidio…
Muchos lo hacen interesadamente, para denostar la gigantesca labor española en América y, ojo, en medio mundo también, que los descubrimientos y exploraciones españoles no se limitaron a América. Otros por desconocimiento, confundiendo genocidio con catástrofe demográfica, porque sí, claro que se produjo una verdadera catástrofe demográfica con la llegada de los españoles y la importación de las enfermedades europeas (viruela, varicela, sarampión) que éstos traían consigo muy a su pesar, y para las que los indígenas americanos carecían de defensas. Por cierto, estas enfermedades que los españoles contagiaron involuntariamente, serán utilizadas después por los nuevos colonos protestantes norteamericanos, en el que es probablemente el primer ejemplo de guerra biológica de la historia, en las tierras estadounidenses de una manera voluntaria, repartiendo, de forma supuestamente desinteresada, mantas infectadas de los virus correspondientes entre los indígenas.
Pero contrariamente a lo que se piensa, las guerras no fueron tantas, ni menos aún, sangrientas. Sin lugar a dudas, fueron muchas más, y más mortíferas, las guerras civiles y entre vecinos que se producirán en el escenario cuando España lo abandone a principios del s. XIX. Entre los conquistadores españoles primó siempre el principio de la economía, tanto en el campo de batalla, como en la represión. España no estaba interesada en conquistar territorios o ciudades, sino en gobernarlos, para lo cual necesitaba a sus pobladores. Unos pobladores a los que luego evangelizaba y civilizaba, formándolos en sus valores y en sus conocimientos, y con los que incluso mezcló su sangre. Esto es algo que estuvo presente en el pensamiento español en todo momento durante su permanencia en América y en otros lugares como Filipinas, Carolinas, Guam, etc.
¿Qué aportó España a los habitantes del nuevo continente?
A lo mejor era más fácil responder “qué no aportó”. Lo aportó todo. Aportó todo lo que tenía. España creó en América una nueva España, dio todo lo que tenía sin ocultar ni guardarse nada. A todo lo que ya señalé más arriba, ciudades, caminos, hospitales, iglesias, fortalezas, universidades, escuelas, se ha de añadir una evangelización que permitió a los americanos superar las prácticas supersticiosas y en algunos lugares, muchos por cierto, incluso antropofágicas, y les dotó de la religión que ha hecho posible el reconocimiento de los derechos individuales y de la dignidad de la persona. Aportó una lengua para la mutua comprensión de todos en una jungla lingüística en el que se hablaban miles de idiomas, mientras al mismo tiempo, por cierto, escribía las gramáticas de las que se encontraban, lo que hará posible que lenguas como el quechua o el náhuatl tengan gramática antes que el inglés, el alemán o el ruso. Introdujo a los americanos en todos los progresos existentes en Europa e incluso en Asia, formándoles para ellos. Les hizo partícipes de las ventajas del comercio mundial…
En suma, los sacó del neolítico en el que se encontraban, con desconocimiento de instrumentos tan elementales como la rueda o la escritura, y les introdujo en la plenitud del renacimiento. Y todo ello en el escaso plazo de dos generaciones. Un tránsito que, conviene no olvidar, había costado siete mil enteros años a los europeos.
¿Por qué están de moda los libros para contrarrestar la Leyenda Negra?
Por hartazgo. Hemos llegado al hartazgo. Los españoles actuales, que no somos excesivamente patriotas por desgracia, ni menos aún amantes de la historia, ni siquiera de la nuestra, hemos llegado, sin embargo, no todos, pero sí muchos, al hartazgo. Es como aquél que no aprecia la comida y come todos los días la misma sopa sin rechistar. Pero un día le ceban, y al otro también, y al otro, y un día dice “¡basta, hasta aquí he llegado, ya no quiero comer más sopa de esta!”.
Ahora bien, quiero aclarar una cosa. Mi libro no viene al mercado para combatir la Leyenda Negra, o al menos, “no sólo” la Leyenda Negra. Viene para cuestionar incluso la “historiografía oficial”, viene para proponer un nuevo enfoque de la Historia. Sólo a modo de ejemplo, y permítame que le de apenas uno, -en la obra se encontrará muchos más-, España no “descubrió América”, España descubrió medio mundo, un 57% del planeta para ser exactos. Un descubrimiento en el que América fue, durante muchos años, incluso un obstáculo, una enorme dificultad inesperada, diría que incluso verdaderamente inoportuna…
Por Javier Navascués
Categorías:Entrevistas, HISPANIDAD
¿Qué aportó España a los habitantes del nuevo continente?
Efectivamente todo; empezando por la paz, que siempre trae prosperidad y progreso… Y los mismos paises y las mismas naciones, porque por mucho elemento indígena que tengan, lo que había allí era una multitud de pueblos, muchas veces en guerra entre ellos, con distintas lenguas y dialectos.
Si hoy Argentina o México son lo que son es porque de los múltiples pueblos indígenas, que no sólo eran aztecas ni mucho menos, más el mestizaje con los europeos, nació un pais nacional.
El hecho de que el México independiente no pudiera mantener la integridad del virreinato, por la invasión depredadora de USA, no quita para que los millonarios blancos que se rebelan contra la Autoridad real heredasen un Virreinato completo, que incluyó hasta ese momento la la capitanía de las Islas Filipinas, en el Mar de China.
Me gustaMe gusta
«España dio todo lo que tenía a América sin ocultar ni guardarse nada»
Los virreinatos eran reinos dependientes de la Corona de Castilla.
Evidentemente no como Nápoles, por ejemplo, porque el Nápoles español era un reino independiente, con Parlamento independiente, Leyes y costumbres independientes y jueces independientes, aunque sí que tenía que contribuir a la defensa común.
Al ser instituciones políticas nuevas, tendrán las mismas normas que Castilla con ciertas mejoras, sin estar trabadas por privilegios históricos; a parte de las Leyes de Indias, las capitulaciones y tratados que se hicieron con las tribus indígenas (unas, el pacto feudal de protección y ayuda mutua con el Rey de Castilla ; otras con la sumisión por haber sido vencidas). Y naturalmente con los Juicios de Residencia, que no existían en la Península.
Pero no tiene nada que ver con las colonias inglesas u holandesas, que son exclusivamente lugares de explotación comercial (para obtener materias primas a bajo precio que vender en la metrópoli; posteriormente se convierten en un mercado cautivo para vender lo fabricado en la metrópoli considera n esas mismas materias primas)
Esa es la razón por la que tantos españoles se instalaron en América: buscaban una vida mejor que no tenían en Castilla. Pero no como colonizados o como «conquistadores», sino por las oportunidades que ofrecían las nuevas ciudades y la nueva economía que surgieron en América durante los virreinatos; oportunidades que también disfrutaron los indígenas y mestizos.
Los Virreinatos no eran colonias mercantiles y costaron dinero mantener.
Me gustaMe gusta
«Sin ocultar nada»
La explotacion de la plata estaba como es natural lo más controlada posible: La plata era fundida y pesada con testigos oficiales que daban fe.
Las cantidades correspondientes al quinto real están totalmente inventariadas en libros de contabilidad oficiales. Contabilidad que era doble, porque también se registraba donde se guardaba y entregaba y, cuando era enviadas la península, en la correspondiente aduana y deposito real.
También se registraba cuando el cargamento se había perdido por acción de los piratas o de los elementos atmosféricos.
Por tanto no es que «los españoles nos robaron el oro», como tuvo la desvergüenza de decir la Presidenta Nepote de Argentina, Cristina de Kirchner. Argentina nunca produjo ni oro ni plata (sino que vivió de criar y suministrar bestias de carga y suministros a las minas bolivianas y de ser la capital española administrativa y militar de la región -no de Bolivia, que dependía de Lima)
Las salidas de plata boliviana que salieron de Buenos Aires a España están perfectamente contabilizadas . Y por lo menos se conservan las cantidades que entraron en España. Cualquier investigador profesional nacional o extranjero tiene acceso libre a esos documentos.
No hay nada que ocultar.
Me gustaMe gusta
El quinto real no es otra cosa que un impuesto.
Desde los romanos hasta hoy, la exploración de minas es privada, pero tienen que pagar un canon o impuesto. Esto hoy es general en todo el mundo.
Que yo sepa el que sea un quinto y no otra cosa viene del Islam:
Mahoma estableció que cuando se ganaba una guerra, un quinto del botín no se repartía entre los combatientes y se reservaba para mantener la estructura de Estado -teóricamente la Umma o conjunto de fieles- (que en esa época era mínimo por ser una sociedad tribal nómada en el desierto y se atacaba otras tribus o caravanas) (creo que de aquí salía la parte de las viudas y huérfanos de los caídos en combate).
De aquí pasó a la conquistas islámicas y de aquí a la España de la reconquista.
Por ejemplo y tomando el caso de la plata, el Estado tiene que pagar la fuerza militar que protege las minas y
los convoyes que transportan el mineral, la fundición, el pesaje, la custodia en almacenes blindados…etc. Y como era natural que los franceses, ingleses y holandeses y los piratas intentasen robar la plata, había que mantener una flota de guerra y puertos protegidos con fuertes, que había que construir y mantener con soldados, armas y alimentos…
Justamente por eso había depósitos de plata amonedada en Buenos Aires, Lima y México -y no en Madrid o Cádiz-; depósitos robados por los ingleses al independizar los virreinatos y convertirlos en colonias mercantiles inglesas y llevados a Londres (en concreto el tesoro de Lima se «perdió» en el trayecto; por si hay algún cazatesoros leyendo esto)
Me gustaMe gusta
Muy interesante, En el siglo XVII hubo un gran tráfico comercial con China, a través de Manila, en base al patrón plata Chino, financiado en gran medida con la plata de la América Española.
Me gustaMe gusta
No es en base al «patrón Plata Chino».
En cierto momento, el gobierno chino, exige que los impuestos dejen de ser pagados en especie (arroz) y se use plata -plata que no producía-
En China había una especie de objeto de plata con forma de concha que servía de moneda de intercambio. Pero no había una unidad en todo el pais y tampoco de la calidad de metal precioso que contenían.
El patrón es el español, porque son monedas castellanas dentro del sistema oficial castellano.
¿Por qué usaban el patrón español, no siendo China parte del Imperio?
Porque como España tenía ricas minas de plata, la calidad de plata de su moneda era muy alta y constante (no había quebrantamiento de moneda por parte del Gobierno -en América-), por lo que era una moneda muy estable; mucho más fiable que cualquier otra.
Esa es la razón por la que el real de a ocho fuese la moneda comercial del Pacifico y por lo que los chinos la exigían a los comerciantes ingleses en sus tratos comerciales.
Esa es la misma razón por la que los norteamericanos copiaron esta moneda (hasta los descubrimientos de oro, la plata era el patrón monetario de EEUU) y por la que utilizaban las columnas de Hércules y la filacteria de la divisa «non plus ultra. -estaban en las piezas de a ocho-, cómo símbolo de su moneda ($) -hoy está simplificada a una barra/columna; pero fueron dos barras-
Me gustaMe gusta