Ayer, jueves 6, se presentó en primicia el libro «Hispanos y españoles en la Guerra de Secesión Americana», a cargo del propio autor Juan Carlos Segura Just. Editado por Actas, el libro y el autor nos trazan un campo de investigación hasta ahora virgen: la participación de hispanos, españoles y sus descendientes en ambos ejércitos en contienda que enfrentaron a los partidarios de la Unión y de la Confederación entre 1861 y 1865.
Cerca de 10.000 hispanos y españoles participaron en dicho conflicto. De ellos unos 3.500 eran españoles que habían inmigrado recientemente a los Estados Unidos o bien eran descendientes de linajes españoles de la antigua Nueva España. Los primeros, asentados muchos de ellos en las grandes ciudades del norte combatieron con la Unión. Por el contrario, muchos descendientes de una generación de españoles que había pertenecido a la Nueva España (México) y ahora estaban en zonas conquistadas por los norteamericanos, o bien Cubanos y portorriqueños (que entonces eran españoles), lucharon por el sur.
El autor nos puso ejemplos simpáticos y paradigmáticos de algunas unidades como las de los Suavos que participaron en ambos bandos y en las que se integraron muchos españoles- Nos refirió las minorías españolas como los «minorcans» (descendientes de menorquines o los «isleños» (procedentes de las Islas Canarias) que en ciudades sureñas como Nueva Orleans tuvieron un importante papel en la guerra y en la retaguardia.
Durante toda la presentación fluyeron anécdotas de españolas que supieron disfrazarse de hombres para ir al frente y acabar convirtiéndose en espías, la propuesta de Narciso Monturiol de vender su proyecto de submarino a la Confederación, la visita del general Prim a Lincon y muchas más. Un aspecto a destacar, es que el libro no solo es un entretenido y sorprendente relato de una parte de la historia de Estados Unidos, sino también una reivindicación de laHispanidad. Juan Carlos Segura nos desveló cómo Hollywood había recogido muchas de las heroicidades y gestas de hispanos y españoles y luego en sus guiones de películas los convirtieron en anglosajones rubios y de ojos azules.
Ejemplo de ello es la película de El Álamo, donde uno de los protagonistas reales era canario, pero en la película es un norteño anglosajón. En el orden real el libro defiende que no existió la conquista del oeste, sino que los nuevos Estados norteamericanos se fundaron sobre poblaciones indias que ya habían recibido la civilización de los españoles y no tenían nada de salvajes. El ejemplo más clásico fue el del indio Jerónimo, que Hollywood lo presentó al mundo como un salvaje, cuando en realidad era católico, hablaba español y vestía perfectamente al modo occidental.
El último capítulo del libro se dedica a explicar cómo el origen de la bandera confederada proviene de la cruz de san Andrés, bandera de la Monarquía hispánica. En definitiva, un libro más que recomendable para conocer mejor la hispanidad y adentrarse en nuevos terrenos de la investigación histórica.
VÍDEO PROMOCIONAL
Categorías:ACTIVITATS / ACTIVIDADES, BIBLIOTECA Y CITAS, HISTÒRIA I RELATS, Uncategorized
Deja una respuesta