El tercio de Queralt llegó a los Países Bajos desde Milán, el 7 de diciembre de 1587. Había partido desde Lombardía el día 7 de octubre, justamente dos meses antes. Contaba con unos 1900 hombres en 17 compañías. Fue levantado para la jornada de Inglaterra: el desembarco que se pretendía hacer en dicho país.
Leva y génesis del Tercio de Queralt
Había en este tiempo en Cataluña gran cantidad de bandoleros, que no es cosa nueva en los caballeros de aquella tierra á tener bandos y discordias, y porque la gente que les seguían y andaban á su devoción se desordena, y van por toda la tierra, siendo gente belicosa la de toda ella, le pareció al Rey, nuestro señor, limpiarla con procurar sacar toda la gente sobrada que habia ejercitando las armas, y así hizo un perdón general de todos los facinerosos que habia con tal que le fuesen á servir á los Estados de Flandes debajo de la mano de Alexandro, y así mandó levantar un tercio y se arbolaron banderas para él en Barcelona y toda Cataluña, y debajo dellas, demás de la gente de la calidad que digo, se alistó mucha principal y soldados muy valerosos , de suerte que en breve tiempo se formó un tercio de diez y ocho compañías muy lucidas , y habiendo marchado por toda Italia llegaron en este medio á los Estados de Flandes.
LLegada a Flandes
Iba por Gobernador dellos D. Luis de Queralta, caballero catalán, muy honrado y de muy buenas partes. Salióles á recibir Alexandro y les hizo muchas mercedes y agasajos, aventajando y dando sueldos á todos los soldados y gente particular de aquellas banderas. Lo mismo hizo con los que habia llevado el capitán D. Antonio de Zúñiga. Mandó alojar á D. Luis y á su tercio en el lugar de Guarnaton, que lo es muy poblado. Está á tres leguas de la villa de Lila, en Flandes, y dos de la de Ypre, donde para el propósito de Alexandro estuvieron muy á la mano y bien alojados.
Estrechez de los sitios: realojamiento de las tropas
y porque en este medio los dos tercios de españoles de D. Francisco de Bobadilla y el del cargo de D, Luis de Queralta tenian muy estrecho alojamiento en Guarnaton , mandó Alexandro se ensanchasen , y así le tocó salir fuera deste lugar al tercio de D. Francisco de Bobadilla, y fué alojar al lugar de Vallu y sus contornos, que es uno de los mayores que hay en Flandes.
Apodos dados al tercio de catalanes
y aunque parezca en alguna manera fuera de propósito en este lugar escribir lo que en el lugar de Guarnaton y en otros circunvecinos, donde se habla valon ó francés mal romanzado, sucedió, lo habré de hacer por decir también los nombres que los soldados ponian á los tercios de bisoñes que iban de España. Los labradores decian con grandísima simplicidad de los soldados del tercio de D, Luis de Queralte (que como la mayor parte del era de soldados catalanes, y su lengua casi simboliza con la suya), que eran valones de España, como si en ella los hubiese; los demás españoles que habia en Flandes llamaron á este tercio el del Papagayo, porque como procuraban hablar la lengua castellana, habiendo de vivir éntrelos demás, y la pronunciaban mal, les pusieron este nombre.
Alojamientos cada vez más próximos al punto de embarque
y á primero de Junio mandó desalojar los cuatro tercios de españoles y el regimiento de irlandeses del coronel Estanley, y fueron á un lugar que se llama Bomen
Aprestados para el embarque
á los 8 de Agosto deste año, levantó los cuatro tercios de españoles de los alojamientos del lugar de Bomel , donde hasta este tiempo habían estado , y con ellos el regimiento de irlandeses del coronel Estanley ; y todos juntos marcharon la vuelta de Dunquerque, pasando este día por las villas de Díxmuda y Fornos. Los tres tercios alojaron aquella misma noche una legua más allá de Dunquerque , y el otro , con el de los irlandeses, se quedó una más atrás, y por el mismo orden les fueron siguiendo todos los regimientos del ejército, que eran las naciones; y fueron la vuelta de la villa de Neoporte, porque allí se habian de embarcar, y en la de Dunquerque los españoles é irlandeses con la persona de Alexandro.
El día 9 de agosto embarcan las tropas en los barcos que debían cruzar el canal de la Mancha, pero teniendo noticia de de que la Armada ha sido desbaratada, se desembarcan las tropas, y se alojan.
Otro dia siguiente, que fué á los 10 de Agosto, dio orden Alexandro que se retirase todo el ejército á los cuarteles de Umen, donde habia estado alojado, así por lo incómodo que estaba en las marinas de Neoporte y Dunquerque, como por parecerle no era ya menester, habiendo sabido el mal suceso de la armada de España
Mudan la opinión, y la vuelven a mudar, respecto a cruzar el canal
El día 12 los volvió a embarcar, y a los dos días, los volvió a desembarcar.
A partir de septiembre, tenindo ya certeza del fracaso de la Armada, las tropas son redistribuidas por el país:
y otro dia siguiente [6 de septiembre] se levantó de los mismos cuarteles de Umen el tercio de españoles del Maestre de campo D. Juan Manrique de Lara, y el del cargo de D. Luis de Queralte, con el regimiento de alemanes del coronel Ferrante Gonzaga, y fueron siguiendo á los demás ; todas estas tropas llegaron al lugar de Dufel, y por otro nombre el de las Mantas, nombrado así de los españoles porque en este lugar se hacian ( no se yo ahora), pero en aquel tiempo muy buenas. Por él pasaron el rio que va de la villa de Liera á la de Amberes, habiendo hecho alto hasta los 15, que fué jueves , y este dia marcharon al burgorante de Amberes
El Tercio de Luis de Queralt asistió al sitio de Bergen op Zoom [24sep-13 nov] pero no participó en la única acción destacable que tuvo lugar.
Cuarteles de las tropas en el campo junto a Bergen
El tercio viejo de españoles del Maestre de campo D. Sancho Martinez de Leiva tenia á su mano siniestra y á su costado déste el regimiento de valones de Alexandro, y junto á él eltercio de italianos del Maestre de campo D. Gastón Espinóla, y junto á él otro regimiento de alemanes con el tercio de españoles del cargo de D. Luis de Queralte, y el último, que por esta parte estaba acuartelado, que era á la mano derecha, fue el tercio de infantería española del Maestre de campo D. Juan Manrique de Lara;
[20 de octubre] Se hace un intento para tomar el fuerte de la Cabeza, habiéndose mantenido contactos con un inglés de la guarnición llamado Rostoner, el cual ofreció un guía a los españoles para conducirlos al fuerte donde debían abrirles las puertas.
La gente que había de llevar estaba ya prevenida, cuyo número eran dos mil soldados, los más pláticos y viejos de todo el ejército, entre ellos eran nueve compañías de españoles que habían de llevar la vanguardia con D. Sancho de Leiva, tres de cada tercio […] italianos, valones y alemanes
De las tropas de Queralt no participó ninguna compañía, y tuvieron suerte en esto, porque amén de que fue una encerrona típica: abro las puertas del fuerte, te dejo entrar, y te acribillo en la plaza desde las murallas, el brazo por donde les había conducido el guía durante la marea baja, por donde debían escapar, estaba ahora amenzando con desaparecer bajo la crecida del mar, donde muchos se ahogaron.
De todas maneras, no hubo mucha oportunidad de lucimiento, como valoraba Farnesio, aquello no era un sitio convencional:
un dia que su secretario le entró á firmar en su tienda unas libranzas, porque diciendo en la fecha de una dellas: en el sitio de Bergas, á tantos de tal mes, la rompió y le dijo que pusiese en el campo junto á Bergas, y no en el sitio, que él no la habia sitiado , porque si lo hiciera, la ganara ó no sé pusiera sobre ella
Reforma del Tercio de Queralt
Mandó que se retirase toda la gente á sus puestos y cuarteles; y visto que el invierno entraba riguroso y que le habia sucedido mal la empresa, procuró recoger su ejército y entrarlo en guarnición, y antes de partir reformó el tercio de españoles que tenia á cargo D. Luis de Queralte, y repartió la gente del con algunas compañías que quedaron en pie en los tres de los Maestres decampo D. Francisco de Bobadilla, D. Sancho Martinez de Leiva y el de D. Juan Manrique de Lara.
Cabe entender que la reforma del tercio de Queralt vendría tanto por lo disminuidos que se pudieron encontrar los tres tercios viejos, como por la falta de veteranía del tercio de catalanes. Era muy habitual que se actuara de esa forma. Así, de los nueve tercios de españoles que llegaron entre agosto de 1582 y diciembre de 1587, tres fueron reformados a su llegada, y dos [como el que hablamos] menos de un año después. Siempre existía necesidad de rehinchir las compañías con reclutas, siempre disminuidas por las continuas bajas. Además, se prefería que los soldados bisoños fueran repartidos entre las compañías de veteranos, donde les sería más fácil aprender al lado de los soldados viejos. En todo caso, vemos que algunas compañías del tercio de catalanes no fueron desechas: con algunas compañías que quedaron en pie. Cabe destacar que no se hiciera justo a la llegada sino meses después, y que se confiara en que servirían en Inglaterra. Aún así, también es de destacar que no participara ninguna compañía en el asalto al fuerte de la Cabeza, y bien pudiera ser que se tuviera mayor confianza en unidades más veteranas.
Cifras parciales
Tras la reformación del tercio de Queralt, quedaron únicamente en servicio los tres tercios viejos: el de Sicilia, a cargo de Juan Manrique de Lara, con 24 compañías, el de Lombardía con 14 compañías a cargo de Sancho Martínez de Leiva, y el de Bobadilla a cargo de Francisco de Bobadilla, con más de 16 compañías. Como no tengo las cifras anteriores, no puedo decir a cuales de estos tercios fueron a parar la mayoría de catalanes de Queralt. Por lo engrosado se puede suponer que el de Manrique de Lara, pero el número de soldados por compañía era siempre dispar.
Lo que sí es claro, es que a 29 de abril de 1588, los cuatro tercios [el todavía sin reformar de Queralt, sumado a los tres viejos] sumaban en la muestra que se hizo 9.668 hombres. Teniendo en cuenta que entre su llegada y la muestra no hubo acción de guerra alguna que disminuyera las compañías de Queralt [pues se reservaba a los tercios españoles para la jornada de Inglaterra], se puede entender que los 1900 catalanes fueron repartidos entre los menos de 7500 españoles que podían quedar en octubre del 88, tras la encerrona del fuerte de la Cabeza en Bergen.
Asimismo, cabe destacar que de estos 7500, 2662 habían llegado a cargo de Zúñiga un mes antes que Queralt, y fueron inmediatamente reformados, por lo que no llegaban a 5000 los soldados veteranos. Sobre esta sangría volveremos.
Tuvo escasa vida como unidad independiente, desde que fuera levado en Cataluña en el verano de 1587, hasta que fuera reformado en Flandes en octubre de 1588, pero cabe tener en cuenta que ese era el habitual destino de las unidades en este periodo, como antes queda referido.
Breve elogio de Luis de Queralt, que hizo Alonso Vázquez
El capitán y gobernador D. Luis de Queralte, caballero catalán muy gallardo; mostrólo en las guerras de Flandes; dio mucha y buena cuenta de todo lo que se le encomendó del serviciodel Rey, nuestro señor, á satisfacción de su sobrino Alexandro , el cual le estimó por sus muchas y buenas partes; fué este caballero Gobernador de un tercio de infantería española que llevó á los Estados de Flandes.
Interpretación geográfica de los lugares referidos en el texto como aliteraciones españolas:
Guarnaton: Warneton; Lila: Lille; Ypre: Ypres*;Vallu: Bailleul*; Bomen, Bomel o Umen: Woumen; Dixmuda: Diksmuide; Fornos o Furnes: Veurne; Neoporte: Nieuwpoort; Dufel: ¿?Liera: Lier
*Hoy día poblaciones en el departamento de Noord-Pas de Calais (Francia).
El resto, corresponden a la actual Bélgica. A excepción de la no traducida Dunkerke.
El burgorante es el burgo o arraban de la villa, aquella parte de la población que queda fuera de las murallas.
FUENTE:
http://ejercitodeflandes.blogspot.com.es/2008/11/breve-historia-del-tercio-de-catalanes.html
Categorías:CATALANS HISPANS
Interesante información histórica. Ubicaré un enlace del lugar aludido en mi sitio web.
Me gustaMe gusta