El combate de Ucrania contra el comunismo. ¿Que fue la UPA? 1942-1952


Stefan Bandera

Entre 1942 y 1952 se desarrolló en Ucrania la lucha anticomunista de la UPA, una de las más potentes organizaciones guerrilleras del siglo XX, pero que precisamente por su anticomunismo raramente es citada como referencia de combate insurgente en nuestro siglo. Y sin embargo lo cierto es que difícilmente se podría encontrar un ejemplo más claro de “lucha armada popular”.

Vimos en su día como Ucrania fue teatro de batalla principal durante la Segunda Guerra Mundial en el frente del Este entre los ejércitos alemán y soviético, a partir de 1941. Los nacionalistas ucranianos, bien es cierto que divididos entre diversos partidos y grupos, inicialmente recibieron  al ejército alemán que había invadido la URSS, como a libertadores de Ucrania. Después de los horrores del estalinismo y las hambrunas provocadas de la colectivización forzosa, tenía lógica que así fuese, pero pronto quedó claro que Hitler no tenía intención de apoyar la independencia de Ucrania. Por el contrario se evidenció que para él, Ucrania debía ser un territorio firmemente dominado por Alemania como fuente de materias primas y trabajo forzado.

Ucrania quedó bajo el dominio del brutal gobernador alemán Erich Koch. En el este del país se formaron guerrillas prosoviéticas pero en el centro y el oeste de Ucrania los grupos nacionalistas empezaron a unirse y a atacar a los alemanes con acciones guerrilleras usando únicamente al principio las armas que arrebataban a los propios alemanes. Lo cual acabó provocando la aparición a finales de 1942 de la UPA (Secreta Ukrainska Povstanka Armia) o Ejército Insurgente Ucraniano que se lanzó a la lucha tanto contra los alemanes como contra los soviéticos. En realidad ya en los años 30 se había formado una guerrilla nacionalista en Ucrania, la OUN, que había sido aniquilada por los soviéticos. En 1941, con Ucrania ocupada por el ejército de Hitler, los alemanes  habían detenido a un personaje que se acabaría convirtiendo en una leyenda, Stefan Bandera, un joven de 30 años que era ya uno de los líderes más activos del nacionalismo ucraniano. Bandera fue internado en el campo de concentración alemán de Sachsenhausen.

Ejército Insurgente Ucraniano

Pero a medida que transcurría el tiempo y quedaba claro que el ejército soviético no sólo no estaba derrotado sino que su potencia aumentaba sin cesar, con sus grandes reservas humanas y la enorme capacidad industrial de la URSS, cada vez fueron más los dirigentes políticos y militares alemanes que llegaron a la conclusión de que la política de Koch era una locura y que a Alemania le convenía contar con la colaboración de millones de ucranianos que eran anticomunistas y estaban dispuestos a luchar contra la URSS.  Incluso Hitler, aunque siguió apoyando a Koch, era consciente de que Alemania ya no podía permitirse el lujo de despreciar la colaboración de los ucranianos. Autorizó la formación de una división SS compuesta por voluntarios ucranianos así como una nueva política de aproximación a la UPA.

En 1944 con el ejército soviético penetrando de nuevo en profundidad en Ucrania, los alemanes liberaron a Bandera, calculando que con su prestigio, Bandera no tardaría en convertirse en el líder de la UPA. Así fue. Stefan Bandera era un eficaz organizador y un comandante competente, dio un nuevo impulso a la UPA y pronto se convirtió en una pesadilla para los soviéticos. Los miembros de la UPA pronto fueron conocidos por los rusos como “los Bandera” por el nombre de su líder. A partir de mediados de 1944 se estableció una colaboración regular entre la UPA y las SS alemanas, que suministraron a la guerrilla ucraniana entrenamiento, armas y equipo médico en lo que los alemanes llamaron Operación “Braun Bar” (Oso Pardo).

Desde el verano de 1944 con los alemanes ya expulsados de Ucrania, la UPA, que tenía unos 80.000 combatientes luchó en solitario contra los rusos.  Entre sus filas se contaban más de 10.000 soldados alemanes que habían quedado aislados tras la retirada de su ejército. Además se cree que más de 100.000 civiles ucranianos, como mínimo, colaboraban estrechamente con la UPA. Entre 1944 y 1952 se produjeron centenares de combates importantes entre la UPA y fuerzas militares soviéticas en los que se cree que murieron más de 10.000 soldados rusos y miles también de guerrilleros y civiles. La URSS empleó contra la UPA más de 15 divisiones de infantería y tanques y contó con la ayuda de fuerzas militares y policiales de los regímenes comunistas polaco y checo. Y hay que recordar que a partir de 1945 la UPA no recibió ya ningún tipo de ayuda militar ni armas desde el exterior. El régimen soviético lanzó además una persecución implacable contra la Iglesia católica ucraniana.

El régimen de Stalin acabó con la UPA a principios de los 50 con métodos despiadados que incluyeron fusilamientos de civiles en masa y quemas de pueblos. Más de 500.000 ucranianos fueron deportados a Siberia. No obstante, también la UPA cometió en ocasiones contra población civil rusa y polaca. Stefan Bandera, refugiado en Alemania, fue asesinado en Munich el 19 de octubre de 1959 por un agente soviético que utilizó una pistola con munición de cianuro, un método típico del KGB. A partir de los años 50  Bandera  recibía apoyo moral desde Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría pero eso no se tradujo en apoyo económico ni militar para la UPA.

En definitiva, la turbulenta historia de Rusia y Ucrania  es dramática y llega hasta nuestros días  como es obvio.

Rafael María Molina



Categorías:globalización

8 respuestas

  1. Vaya, vaya… y vosotros escribís este elogio sobre Bandera? Y no os hace pensar el rojo y negro de su bandera? Vaya decepción me llevo de esta página.

    Le gusta a 1 persona

    • I no entro en tema de genocidios organizados y provocados por UPA en poblacion civil polaca y judía. Estos genocidios son comparables solo con matanzas africanas en maneras de matar gente… S. Bandera debe ser olvidado por Ucrainianos y resto del mundo o recordado con vergüenza. No es un heroe, es un genocida.

      Le gusta a 1 persona

    • estoy contigo me decepciona por completo esta pagina, y yo que creia que estaba en una pagina de mi agrado, no entiendo como engrandecen ha un colaborador nazi, que pena me da ya e escuchado varias atrocidades de este elemento

      Me gusta

  2. O sea, que los comunistas tuvieron su propio maquis que les dio bien pal pelo…

    Y parece que no estuvo compuesto precisamente por un puñado de románticos.

    No es extraño que los ucranianos odien a los rusos ni que Putin se haga ilusiones con ellos.

    Es lo que Kissinger llamaba «realpolitik»

    Me gusta

    • No, los comunistas no tuvieron un maquis que les dio pal pelo, pues nunca tuvieron graves problemas con ellos, ya que pasaron a destruirlos de forma casi inmediata. Tuvieron varios maquis en muchas de las repúblicas soviéticas que fueron machacados unos tras otros.

      Si le vale como dato curioso, el gran desarrollador de las tácticas antiguerrillas que hicieron que llegara su fin fue el general español Francisco Ciutat, comunista, que adoptó en la URSS el nombre de Pavel Pavlovich Stephanov, que tiene a ser algo así como llamarse en España José Rodríguez, por lo corriente del nombre y apellidos.

      En la Guerra Civil Española llegó a alcanzar el grado de coronel (de carrera) del Ejército de la República, siendo jefe de operaciones de los ejércitos de Levante y del Norte. Diseñó los ataques contra la columna al mando de Franco en tierras toledanas, fracasando por la mala calidad de los hombres a su mando, pero poniendo en aprietos a los Nacionales. En la Batalla del Ebro, quisieron que estuviese al frente de las operaciones, pero fue sustituido por otros por razones políticas. Tuvo muchas más responsabilidades.

      Al pasar al exilio, antes del fin de la guerra (pues se fue de España cuando Moscú se lo ordenó), Stalin le encargó directamente la elaboración de un informe sobre responsabilidad por traicición o incapacidad de mandos comunistas y republicanos en la derrota. Ese informe sirvió de purga entre los responsable del PCE, diciéndose que llegó a producir, incluso, el «suicidio» del Secretario General del PCE, José Díaz.

      En la URSS hay unos años de total oscuridad, que coinciden con los de la Segunda Guerra Mundial, en los cuales, oficialmente, siempre estuvo, como alumno o profesor en academias militares soviéticas, cosa no creíble dada la necesidad que tenían de mandos con experiencia y cuando, sin problemas, enviaban a primera línea a cadetes de primer año como tenientes de segunda. Hay quien lo situa en la Batalla de Berlín, al frente de una división de la NKVD, que tenía la misión de localizar y capturar científicos, documentación y material de investigación.

      Después de la guerra, se le puso al frente de la lucha contra la guerrilla en todas las repúblicas donde las había (Países Bálticos, Ucrania, Polonia, etc). Desarrolló lo que se denomina técnica de cuadrículas, que consiste en: 1) dividir el territorio en cuadrículas, que se iban atacando, limpiando y dominando una tras otra; 2) utilizar términos de no combatientes para el enemigo, por ejemplo «bandidos», «delincuentes», «terroristas», etc. para controlar la propaganda y 3) Separar a la guerrilla de su apoyo en el pueblo, mediante deportación o liquidación física de poblaciones enteras, fuesen culpables o no.

      Más tarde, con distintos nombres, actua como asesor, organizador, etc., en Vietnam (se dice que fue el verdadero creador de Diem-Biem-Phu), Cuba (Organizador del Ejército y las milicias, director real de la Batalla de Playa Girón-Bahía de Cochinos y la «lucha contra bandidos» (guerrilleros anticastristas), Argetlia (Guerra de las Arenas), Argentina (guerrillas) y varios sitios más.

      Regresó a España, siendo nombrado directamente mienbro del Comité Central del PCE, recuperando no su rango militar, pero si la pensión correspondiente. Su estancia duró poco pues estaba enfermo de cancer y se fue a morir a Cuba, donde está enterrado.

      Me gusta

      • Soy el autor de lo anterior, que, no se la razón, el sistema ha cargado por anónimo, cuando no había terminado.

        Falta un comentario referente a que soy cubano de nacimiento y que, en toda su larga carrera militar, Ciutat solo fue herido una vez y fue por una bala cubana, que le dejó una ligera cojera de por vida.

        Me gusta

  3. A estas alturas, aún no está claro si la UPA (y Stefan Bandera), peleaban contra los soviéticos por anti-comunistas o por prosoviéticos. A partir de 1945 está claro: por sobrevivir.

    UPA fue responsable directa de la muerte de muchos miles de judios, sin contar polacos y ucranianos anti-nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

DESPERTA

Red sociocultural

A %d blogueros les gusta esto: