
La vida del común de los mortales discurre, sin duda alguna, de forma rutinaria. Nos levantamos, los niños al cole, trabajo, los niños a casa, gimnasio, preparar la comida del día siguiente, clase de inglés, lectura, sofá, tele… En fin, lo que sea y en el orden que sea, pero más o menos todos tenemos nuestra rutina y nuestros quehaceres diarios. Así vamos pasando los días, en general sin pensar demasiado —tampoco es que tengamos mucho tiempo para la reflexión— mientras el Estado y los medios de comunicación configuran nuestra mente a su conveniencia. Ahora bien, si preguntásemos a, digamos, mil personas al azar sobre lo que mueve el mundo, sobre qué es aquello que hace que las cosas sean como son y les damos tiempo para meditar detenidamente, la respuesta mayoritaria sería, con mucha probabilidad, el dinero.
Ciertamente, no se puede negar que el dinero es un elemento capital —nunca mejor dicho— para el funcionamiento del mundo. Quien lo posee tiene poder, indiscutiblemente. Pero el dinero, en última instancia, no mueve nada. El dinero es objeto de deseo, es influencia y es capacidad pero, en última instancia, sólo es el medio, el combustible. El motor, lo que de verdad mueve el mundo, son las ideas. Y hay una idea sustancial que es la que va a determinar cómo va a ser —cómo es, vaya— el mundo en que vivimos, entendiendo en este caso la palabra ‘mundo’ no en un sentido global sino entendida como la civilización o cultura a la que pertenecemos, nuestra realidad concreta. Esa idea sustancial, esa idea motor es, en última instancia, el concepto de hombre. Esta cuestión es, pues, fundamental para la comprensión del mundo en que vivimos.
Y bien, ¿qué es el hombre? ¿Es una criatura de Dios, que puede ser Su hijo y por tanto se debe a Él? ¿Seremos juzgados al morir? Es decir, ¿tiene alma el hombre y por tanto es un ser trascendente o es un ser inmanente? ¿Es el hombre como las cucarachas del anuncio que nace, crece, se reproduce y muere, y ya está? No les quepa duda: este último es, sin duda, el hombre moderno. O, mejor dicho, esta es la idea del hombre que ha configurado la sociedad en la que vivimos. El hombre que no es creado por Dios y por tanto no se debe a Él y que, en consecuencia, ocupa Su lugar; el hombre al que el pensamiento moderno ha «emancipado», un ser «libre» y autodeterminado que, en última instancia, no rinde cuentas a nadie pues a nadie se debe. Todo empieza y acaba en el hombre mismo. En última instancia, el endiosamiento del hombre, soberano de sí mismo.
En su concepción moderna, el Estado es la estructura de poder más brutal que ha existido nunca. Jamás el ciudadano teóricamente libre estuvo tan controlado.
Consecuentemente, esta visión lleva a una falsa idea de libertad equiparándola a la mera voluntad. Es la «libertad» del liberalismo. Pero el hombre, por muy libre y soberano que sea, vivía, vive y vivirá en comunidad —sociedad, en el mundo moderno—. Se deriva, entonces que, si el hombre es soberano, debe serlo también la sociedad, la nación; es lo que conocemos hoy como soberanía nacional. Podemos afirmar, pues, que el nacionalismo es fruto de la modernidad. Y de esta convivencia del hombre se deriva también la necesidad de unas pautas, de unas normas o leyes que rijan la vida en común, y de esto se encargará el Estado. En su concepción moderna, el Estado es la estructura de poder más brutal que ha existido nunca. Jamás el ciudadano teóricamente libre estuvo tan controlado. Pero lo que es peor es que el Estado soberano, sin autoridad superior, pues, el Estado relativista, en definitiva, por su propia definición y sustento filosófico, por su propia idea falsa de libertad y la idea de autodeterminación no puede sostenerse en verdades absolutas, es decir, no tiene una concepción clara de lo que está bien y lo que está mal, sólo tiene ideas cambiantes, pues todo es relativo para el hombre moderno y sus estructuras de poder.
Evidentemente, toda esta indefinición y este concepto del hombre y del Estado sin ataduras hace aflorar tarde o temprano todas sus contradicciones. La resolución de los conflictos que éstas provocan, la concepción materialista de la vida que lleva a la búsqueda del paraíso en la Tierra y la búsqueda de certezas, aunque sean falsas, son las que llevaron al surgimiento de las diversas ideologías de la modernidad. Socialismo, comunismo, nacionalismo, anarquismo, fascismo… no son sino, en el fondo, hijos del liberalismo. Distintas conclusiones, sí, pero las mismas premisas. Desde luego, no deja de ser curioso como la supuesta libertad acaba abocando, indefectiblemente, en el Estado totalitario.
Pero afrontemos la cuestión desde una perspectiva más actual: podemos afirmar sin dudar que es una falsedad, una milonga, la dicotomía entre izquierda y derecha. No son antagonistas; es más, en lo profundo son exactamente lo mismo. De hecho, la diferencia básica entre unos y otros es que la izquierda actual está llevando al límite el desarrollo teórico potencial que encierra el liberalismo, es decir, lo está aplicando de forma coherente, en última instancia, y la supuesta derecha lo aplica con límites. Olvídense, ya de paso, de otra milonga: el marxismo cultural. No es comunismo, es liberalismo. Por eso la izquierda está por la ingeniería social progre, porque si somos soberanos podemos ser lo que nos dé la gana, hombre, mujer, persone o gato, según sople el viento. Y la derecha, o supuesta derecha, como quieran ustedes, en su afán de no ser políticamente incorrecta o, peor aún, por convencimiento propio, acaba finalmente asumiendo todos los postulados ideológicos de la izquierda, sólo que al ver el fruto no les acaba de convencer y por eso intenta poner ciertos límites. Tanto da, son lo mismo. ¿Qué es el PP, sino el PSOE con una o dos legislaturas de retraso? ¿Y Vox? ¿Acaso puede pensar el observador agudo que, en el fondo, es diferente, radicalmente diferente? En absoluto. Vox pone, cuando menos parcialmente, tronos a las premisas y cadalsos a las consecuencias. No es lo que entendemos por progre, claro está, ni es el PSOE light, como el PP. Es más, podemos decir que ha identificado los síntomas de la enfermedad pero no la causa o, al menos, no la ataca, lo que acaba haciendo de este partido otra rama más del mismo árbol.
Sea tolerante, resiliente, inclusivo. Refugees welcome. La pajita del Cacaolat que sea de papel; eso sí, viene envuelta en plástico, que de algún modo debe ser eco y sostenible. Cuantas tonterías, cuantas estupideces.
Estos son los tiempos que nos ha tocado vivir, para bien o para mal. ¿Para mal? No, no puede ser, ¡si somos libres! ¡Dios ha muerto!, proclamó Nietzsche. ¡Non serviam! «Disfrutamos», en cambio, de la tiranía del Estado democrático y progresista, que te asfixia sin que te des cuenta y te hace esclavo de ti mismo, y con suerte te da una paguita. Hay que satisfacer los apetitos propios como sea. Lo queremos todo y lo queremos ya. Pero ojo, eso sí, siempre que entre dentro de los parámetros de lo que la progresía considera correcto, eh, no vayan a pensar ustedes que aquí no hay un orden ni una «moral». No le vaya a comprar juguetes «sexistas» al niño, la niña o le niñe, que luego acaban votando a quien no deben. No coma carne, pobrecitas las vacas y los pollos. No conduzca, que al poner tercera la ha cascado un oso polar. No felicite la Navidad sino las «fiestas». Viva libremente con miedo, que el Estado cuidará de usted. Sea tolerante, resiliente, inclusivo. Refugees welcome. La pajita del Cacaolat que sea de papel; eso sí, viene envuelta en plástico, que de algún modo debe ser eco y sostenible. Cuantas tonterías, cuantas estupideces. En fin, ¿acaso hay alguien más puritano que un progre?
¿Hay alguien, en definitiva, más esclavo que el hombre moderno, que ni se ha dado cuenta de que lleva cadenas?
Occidente, desgraciadamente, está condenado, muy difícilmente sobrevivirá a la acción disolvente de sus élites. La cuestión, se diría, no es si caerá, sino cuando, y nada le gustaría más a un servidor que estar equivocado, pero la descomposición es evidente. Los sólidos cimientos cristianos de la civilización occidental han sido corroídos y sustituidos por otros endebles, y ningún edificio puede sostenerse a la larga de este modo. No hay Verdad. No hay Bien. No hay Justicia. Es la fuerza del número la que dirime estas cuestiones. No hay certezas. De hecho, parece que la única idea clara de la modernidad es justamente la mencionada al principio: que el hombre es soberano y no necesita a Dios. Nada más lejos de la realidad, sin embargo, pues el hombre nada puede sin Dios. El tiempo dirá si, cuando la casa implosione y se caiga, queda algo aprovechable sobre lo que volver a edificar con sanos y robustos cimientos, sobre sólidos y verdaderos principios y sobre otra idea del hombre que no ignore su dimensión espiritual. Nada nuevo, pensarán. Efectivamente. La naturaleza del hombre se mantiene inalterable… desde que es hombre.
Categorías:Opinión, Revista de prensa
Soberano, es cosa de hombres… Alguno habrá que todavía se acuerde de ese anuncio de coñac. El Estado está borracho y los que en él se refugian, tullidos de resentimiento. Mientras tanto, el Estado hoy representa, paradójicamente, la agonía en su lecho de muerte de toda una tradicción racional milenaria jurídica occidental a manos de asesinos tan diversos como funcionarios, leguleyitos empiringotados y la siniestra globalista al servicio del gran capital oligárquico.
Me gustaMe gusta
Es que el mito del «Estado Soberano», porque es un mito -no existe en la realidad-, como el «Pueblo Soberano», que es otro similar, no son otra cosa que un escaparate.
Un escaparate engañabobos, porque ni el Estado ni el Pueblo tienen cabeza, ni manos ni boca.
Son los que controlan y manejan el Estado los que en nombre del Estado, o del Pueblo, o del Proletario o de la Lengua Oprimida…controlan y manejan la sociedad. Y muchas veces la roban.
?Y quienes son los que controlan la sociedad?
Pues los políticos (con más exactitud el puñado de políticos que redactan las listas electorales), los grupos de presión, como la masonería y el Ibex 35 y gente como SOROS.
Y cuando se toman tantas molestias para controlarnos y manipularnos es por algo.
Nunca en nuestro beneficio.
Sí. Asombrosamente con Franco, que era un dictador, éramos más libres.
Vamos para atrás, como los cangrejos.
Me gustaMe gusta
Hace tiempo que auguro que la Civilización Occidental, la nuestra, tal y como la conocemos, no durará más de cincuenta años. Y a la especie humana, tal y como la conocemos, le quedan entre doscientos y quinientos años. No lo veré, y me congratulo por ello, pero siento infinita lástima por mis hijos y los que puedieran tener…
Esto se va al carajo por mensajero urgente. Y no me llaméis pesimista. Sólo soy un optimista bien informado…
Me gustaMe gusta
Sí, porque les votamos con la excusa del Estado del Bienestar y las ayudas sociales y una vez en el poder, los políticos se dedican a destruir la civilización occidental. Es lo que llaman la maldición de Auschwitz.
Pero los culpables no son los traidores de políticos, ni los grupos de presión secretos que les manipulan.
Los culpables somos nosotros, que les votamos para destruir la civilización occidental.
Así es que corrige tu aportación y di mejor:
» Gracias a nosotros y nuestros votos, la Civilización Occidental, la nuestra, tal y como la conocemos, no durará más de cincuenta años»…
Pues, nada; que nos aproveche.
Me gustaMe gusta