HISPANIDAD: La increíble historia de Cabeza de Vaca


_7797373.jpg

En la Isla de la Desgracia

La palabra originalmente escrita en español, fue «diablura», que ha sido traducida al Inglés en al menos dos maneras: «wicked» o «devilish.» Pero fue la manera en que Alvar Núñez Cabeza de Vaca describió a indios norteamericanos que practicaban la sodomía.: “En el tiempo que así estaba entre éstos vi una diablura (cosa del Diablo), y es que vi un hombre casado con otro”, Cabeza de Vaca lo escribió en su libro de 1542, «La Relación«. Y como en aquél tiempo no existía la corrección política, seguía: “Y éstos son unos hombres amarionados, impotentes, y andan tapados como mujeres y hacen oficio de mujeres, y tiran arco y llevan muy gran carga”.

Estas descripciones son fruto de un gigantesco viaje que Cabeza de Vaca realizó través de América del Norte -desde la actual Florida hasta Arizona-, mucho antes de que llegaran los colonos británicos. Algunas personas conocen a Cabeza de Vaca sólo como el conquistador náufrago que terminó viviendo con los nativos, primero como su esclavo y más tarde como su médico brujo, pero no mucho más. Él es parte de la herencia hispana oculta de América.

__337753_orig.jpg

Su largo viaje

Cabeza de Vaca fue uno de los oficiales -el tesorero- en la expedición de 1527-1528 de Pánfilo de Narváez, enviada al Nuevo Mundo por el rey Carlos I de España para establecer un asentamiento permanente en la Florida. Después de paradas en La Española y Cuba, y desembarque, cerca de Tampa Bay en abril de 1528, Narváez llevó unos 300 hombres en una expedición por tierra que casi fue extinguida por las tormentas tropicales, las enfermedades y los ataques de los nativos de la Florida.

Después de haber perdido el contacto con sus propios barcos, los 252 abandonados y hambrientos sobrevivientes se comieron sus caballos, construyeron cinco barcos y navegaron al oeste a lo largo de la costa del Golfo, donde muchos más, incluyendo Narváez, se ahogaron en las tormentas en el camino.

_6725167.jpg

Predicando entre los indios

En septiembre de 1528, cuando fueron varados en el lugar que llamaron «La Isla de la desgracia» (Galveston Island, Texas), sólo unas pocas docenas de hombres permanecían vivos. Y después que se salieron de la  isla y caminaron a pie durante varios años a través de Texas, Nuevo México y Arizona, solamente Cabeza de Vaca y otros tres seguían con vida.

Entre los cuatro sobrevivientes que lograron conectar con las fuerzas españolas en el actual México estaba Estevanico, un hombre negro esclavizado, nacido en Marruecos, que se cree ser uno de los primeros africanos en pisar tierra en lo que hoy es el territorio continental de Estados Unidos.

La historia de estos cuatro sobrevivientes, los primeros exploradores del Viejo Mundo en cruzar el desierto de América del Norte, es relativamente desconocida por la mayoría de los estadounidenses, que tienden a estar más familiarizado con la expedición de Lewis y Clark, que ocurrió unos 276 años más tarde.

Sus intentos de coexistir con los muchos grupos indígenas que encontraron en el suroeste del actual  Estados Unidos fueron recreadas en un  libro de Cabeza de Vaca que tuvo un gran éxito en Europa unos años más tarde. Sobrevivió al convertirse en un curandero y comerciante, pasando de tribu en tribu.

Era un hombre profundamente religioso y se puede decir que se convirtió en el primer  misionero católico del actual Estados Unidos. Mucho antes de que los peregrinos y los puritanos llevaran la religión protestantes a Nueva Inglaterra. Cabeza de Vaca, pues, fue el primer historiador de la historia estadounidense -que cubre el tiempo que pasó viviendo entre varios grupos de nativos americanos entre 1528 y 1536- La Relación» («The Account», en su traducción inglesa) fue escrito evidentemente en español y publicado en España en 1542. Fue reeditado más adelante como «Naufragios» («Shipwrecks»).

_6600543_orig.jpg

«La relación» de Cabeza de Vaca

Los historiadores estadounidenses, por el contrario, afirman que «La Historia de Plymouth Plantation», escrita de 1630 a 1651 por William Bradford, es el primer libro de la historia estadounidense. Bradford llegó a Norteamérica en el Mayflower en 1620 y su obra la escribió un siglo más tarde que la de Cabeza de Vaca..

De hecho, otros libros de historia Americana fueron escritos en español mucho antes de que el Mayflower ancló frente a Plymouth Rock, por ejemplo, el de Pedro de Castañeda «Relación de la Jornada de Cibola», un relato de un testigo de la expedición de Francisco Vázquez de Coronado desde la Nueva España (México ) a través del territorio que ahora cubre Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas desde 1540 a 1542, y el de Garcilaso de la Vega, «La Florida del Inca o Historia de Adelantado Hernando de Soto» , que se basó en testimonios de primera mano de los miembros de la expedición 1539-1543 de Soto a través de la actual Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Alabama, Mississippi, Arkansas, Louisiana y Texas.

Puede estar oculta en su mayoría de la historia estadounidense, pero no hay manera de negar que la literatura norteamericana del siglo XVI fue escrita por los exploradores españoles que regresaron a España y publicaron sus diarios. «La parte más antigua la historia estadounidense está escrita principalmente en español», escribió Thomas Jefferson en 1787, que creía que los estadounidenses ¡deberían aprender a hablar español! «Con respecto a las lenguas modernas», escribió Jefferson, «el francés, como ya he observado, es indispensable. Junto a esto, el español es más importante para un americano. Nuestra relación con España ya es importante, y se convertirá diariamente más».



Categorías:HISPANIDAD

2 respuestas

Trackbacks

  1. La increíble historia de Alvar Núñez de Cabeza de Vaca | Españoles de Cuba
  2. La increíble historia de Cabeza de Vaca – Somatemps – Verdades Ofenden

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

DESPERTA

Red sociocultural

A %d blogueros les gusta esto: