Voluntarios españoles de Cuba no toleran insultos contra España, enero 1869


En enero de 1869, recién iniciada la Guerra de los Diez Años, ocurrieron sucesos en La Habana que demostraban la situación de extrema tensión entre independentistas cubanos y voluntarios españoles. Se celebraba en un local de la ciudad llamado Teatro Villanueva una obra en la que se exaltaba la independencia de Cuba y apenas se ocultaba que era a beneficio de los guerrilleros cubanos y sus familiares. El 22 de enero, durante la obra, el público, de ideología separatista, vitoreó la independencia de Cuba y dio mueras a España.

Al tener conocimiento de ello se presentaron grupos de voluntarios españoles y exigieron la immediata retirada de la obra. Tras una tensa discusión con algunos asistentes se oyeron disparos contra los voluntarios españoles. Estos respondieron sacando sus revólveres y fusiles y disparando a su vez. Aunque los datos son confusos parece que murieron 3 separatistas y hubo muchos heridos de ambos bandos. Durante los 4 siguientes días se produjeron graves incidentes y atentados en las calles de La Habana entre separatistas y voluntarios que según parece causaron unos 25 muertos de ambos bandos.

Aunque los grupos de voluntarios españoles organizados en la Península para la guerra contra los rebeldes, aún no habían llegado ya estaban en funcionamiento los grupos de voluntarios formados por españoles que ya vivían en Cuba (muchos de los cuales eran catalanes) y de cubanos pro españoles. El trasfondo del malestar de los Voluntarios era la débil política del gobernador español el general Dulce, que había que había legalizado la prensa independentista, permitiendo todo tipo de insultos y desprecios contra España y quería negociar la autonomia de la isla con los rebeldes a los que concedió numerosas amnistías, que solo fortalecieron a los mambises. Los Voluntarios se movilizaron contra Dulce y su política suicida y consiguieron que el Gobierno lo sustituyera por el general Caballero de Rodas, de mentalidad  más combativa.

 Los Voluntarios Españoles y entre ellos singularmente los catalanes fueron parte esencial del esfuerzo militar español contra la guerrilla cubana durante la Guerra de los 10 Años (1868-1878). Esta guerra fue devastadora y causó enormes bajas tanto a españoles como a cubanos.

Lo mismo ocurriría más tarde durante la segunda guerra, la de 1895-1898. Por fortuna los intensos odios y pasiones generados entre españoles y cubanos en estas guerras se superaron pronto. Así lo demostró la emocionante visita de la corbeta escuela española Nautilus a la Habana en junio de 1908. Era la primera vista de un buque militar español en 10 años y fue recibida con multitudinarias fiestas por el pueblo y las autoridades cubanas. Aquel evento simbolizó la reconciliación afectiva entre ambos pueblos hispánicos. La ocupación norteamericana que sufría Cuba entonces intensificó este sentimiento. Se vio entonces confraternizar amistosamente a oficiales españoles veteranos de la guerra en la isla y a antiguos mambises que ahora ocupaban cargos en la administración local cubana. Significativamente el gobierno de Estados Unidos había tratado de impedir la visita del buque español.

En cualquier caso la historia de los Voluntarios Españoles de Cuba (como antes la Guerra de la Independencia o la de Africa contra Marruecos de 1859-60) demuestra que todavía durante el siglo XIX los jóvenes españoles (entre ellos los catalanes, desde luego) no toleraban pasivamente insultos o menosprecios a España y estaban dispuestos a luchar por la Patria, si esta lo necesitaba.

Rafael María Molina

Fuente: Historia de los Voluntarios cubanos. José Joaquín Ribó Vol 1. 1876.  Las guerras mambisas. Coronel Santiago Perinat 2002.



Categorías:Hispania, HISPANIDAD

3 respuestas

  1. He leído con asombro este artículo. Sinceramente creo que su publicación debería primero informarse, antes de hacer manifestaciones como esta. No está defendida España con un grito de ¡Viva!, si quien lo lanza es la descarnada imagen del deshonor y la vergüenza nacional.
    El Cuerpo de Voluntarios en Cuba, para empezar, estaba formado por todos aquellos llegados a la Isla sin oficio ni beneficio, y que siguieron sin tenerlo por dedicarse, al contrario que miles de honrados inmigrantes, más a medrar que a trabajar.
    La catadura de estos individuos se ve en la siguiente frase del artículo: “Estos respondieron sacando sus revólveres y fusiles y disparando a su vez.” Pregunto, ¿qué persona decente, a unos 1.000 kilómetros del frente, se pasea por una ciudad con su fusil? Si tanto amaban a España, bien podían haberse trasladado a donde, como se dice en Cuba, esta “la caliente” y usar esos mismos fusiles.
    El gobierno español en Cuba, obedeciendo instrucciones de la Península, intentaba en esos días reducir al mínimo la insurrección en Oriente y apaciguar los ánimos en el resto, dando una amplia libertad de prensa, manifestación y palabra.
    Es cierto que la obra era independentista, pero en ella se gritó: “¡Qué viva el país donde crece la caña!”, a lo que el público, insatisfecho, replicó: “¡Qué caña, ni c.ñ., que viva Cuba libre!”
    ¿Saben cual fue la mayor heroicidad de los “voluntarios” ese día? Pues ir a casa de Rafael María de Mendive, uno de los detenidos, acumular ante la puerta leña y paja y prenderle fuego, para quemar la casa, a pesar de que, a gritos, los vecinos les estaban avisando de que dentro estaba la esposa de Mendive dando a luz.
    Los voluntarios estaban, generalmente, destinados a labores de retaguardia, y, en un país que ha sufrido tantas guerras como España, no es difícil saber lo que eso significa. Las pocas veces que estaban destinados en zonas de combate, se caracterizaban por “machetear” los prisioneros. ¿Saben lo que es “machetear”? Pues descuartizar vivos, a machetazos, a esos prisioneros.
    ¿Saben cual fue la mayor heroicidad de los voluntarios en toda las tres Guerras de Cuba (pues hubo tres)? Pues el fusilamiento de 8 estudiantes de medicina, que tuvieron la desgracia de un día, mientras iban a clase, pasar primero por el cementerio y jugar con el carro donde trasportaban los cadáveres para sus prácticas.
    Se les acusó de haber dañado una tumba, pero, en el juicio salieron todos (45) absueltos o con multas o pequeñas sanciones por desperfectos, etc.
    Se reunió una turba de entre 4 y 5.000 Voluntarios, que exigieron y consiguieron un nuevo juicio, en el cual la presidencia estaba formada, ahora, por 6 capitanes del Ejército y 9 capitanes de los voluntarios, con lo que las sentencias estaban garantizadas de antemano. Resultado: 2 absueltos; 4 condenados a seis meses; 20 a 4 años; 11 a 6 años; 8 a pena de muerte. Entre los condenados a 4 años, uno al cual solo se le pudo demostrar que había arrancado una flor de un rosal; entre los fusilados, uno que pudo demostrar que el día de los hechos, con testigos militares, no estaba en La Habana, sino con su familia a más de 300 km. de distancia. Por cierto, los nombres de los 8 fusilados fueron “elegidos” por sorteo entre los 45 acusados.
    Esos voluntarios no defendieron el honor de España, sino que lo ensuciaron.
    Quien defendió el honor de España, fue el defensor de oficio, Capitán Federico Capdevila y Miñano, sí catalán, como su apellido indica, quien esperó el indulto hasta el último minuto y, al escuchar las descargas de fusilería, se presentó ante sus superiores, pidió la baja del Ejército y rompió, en su presencia, su espada diciendo que lo ocurrido la había ensuciado y hecho indigna de España.

    Me gusta

  2. A los independentistas de España, de cualquier generación, como podrian ser ahora los peloteados por el Miquel, habria que meterlos en barcos de lujo, y llevarlos a atracar en arenas de playas de lujo, donde hay ansiosos de tomar criados de lujo y gratis.

    Me gusta

Trackbacks

  1. Voluntarios españoles de Cuba no toleran insultos contra España, enero 1869 | Cuba Nuestra: Historia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

DESPERTA

Red sociocultural

A %d blogueros les gusta esto: