Cosas que han dicho sobre los españoles y la Hispanidad (I)


Son muchas las cosas que desde fuera de España se han dicho y se dicen sobre los españoles y sus obras. Pocas veces nos creemos nosotros mismos nuestras gestas, logros y grandezas. Recopilaremos en tres series algunas de estas reflexiones que desde fuera, incluso potencias enemigas, dejaron escritas.

Sir Walter Raleigh (Devonshire 1552-Londres 1618), marino, político y escritor durante el reinado de Isabel I. 

Libro History of the World, 1617 : «No puedo por menos que ensalzar la paciente virtud de los españoles. Pocas naciones, o acaso ninguna, han soportado tantas desdichas y padecimientos como los españoles durante su descubrimiento de las Indias. Y sin embargo, persistiendo en sus empresas, con indomable constancia, han anexionado a su reino tantas extraordinarias provincias como para enterrar el recuerdo de los peligros afrontados. Tempestades y naufragios, hambre, derrocamientos, motines, el frío y el calor, la peste y todo tipo de enfermedades, antiguas y nuevas, junto a una extrema pobreza y carencia de lo mas necesario, han sido los enemigos que han tenido que afrontar, en un momento u otro, todos y cada uno de sus mas nobles descubrimientos”.

                                                                 ————–

Alexander Von Humboldt (Berlín 1769-1859), geógrafo, astrónomo y naturalista.  Padre de la geografía moderna universal.

Libro: Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, 1811: Se sorprende de que a cuatrocientas leguas de Ciudad de México, en Durango, se fabricaran pianos y clavicordios y que ya en el siglo XVI los españoles hubieran introducido molinos de ruedas hidráulicas.

Carta del 8-11-1803, dirigida a Manuel Espinosa y Tello. Publicada en: Moheit, Ulrike (ed.), Humboldt. Briefe aus Amerika. 1799-1804. Berlín: Akademie Verlag, 1993, p. 253: «México es una de las ciudades mas bellas que han fundado los europeos en ambos hemisferios, superando claramente a Washington. A ninguno de los gobernantes de México se les puede acusar de corrupción o falta de integridad». «La posteridad mas remota agradecerá a los marinos españoles los inmensos e importantes trabajos que han sabido acopiar en los últimos 20 años. Yo al menos no conozco otra nación que hubiese adelantado más la Astronomía náutica y publicado más mapas exactos en tan corto tiempo».

Carta del 3-2-1800 dirigida desde Caracas a Philippe de Forell. Publicada en: Minguet, Charles (ed.), Alejandro de Humboldt. Cartas Americanas. Venezuela: Ayacucho, 1980, p. 44. «Admiro entre los habitantes de estos lejanos parajes esa lealtad, esa sencillez de carácter, esa mezcla de autoridad y de bonhomía, que ha sido siempre característica de la nación española. Si las luces no están muy extendidas, mucho menos lo está la inmoralidad. (…) Mientras mas vivo en las colonias españolas, mas me gustan. Al regresar a Europa me desespañolizaré con gran pesar». «Es preferible el régimen paternalista español a la destrucción implacable que se está produciendo en el Norte en nombre del progreso».

                                                                ————-

Walter Whitman (Nueva York 1819-Nueva Jersey 1892) poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense: «Los americanos tenemos todavía mucho que aprender de nuestro pasado. Hasta ahora, deslumbrados por los escritores y profesores de Nueva Inglaterra, nos hemos abandonado tácitamente a la idea de que solo las Islas Británicas dieron origen a los Estados Unidos, conformando en esencia una segunda Inglaterra, lo que es un error inmenso. Para la compleja identidad americana del futuro, será el carácter hispano el que aporte sus aspectos más necesarios. Ningún legado exhibe una mayor carga histórica, ni es comparable con su religiosidad y lealtad, o con su patriotismo, valor, decoro, seriedad y honor».

                                                                ————

Hippolyte Taine (Vouziers 1828-París1893), historiador y filósofo. En «Hippolyte Taine, sa vie et sa correspondance (1903-1907): «Hubo un momento extraño y superior en la especie humana, con mezcla de monomanía y de exaltación: La España de 1500 a 1700».

                                                                ————-

Eliseo Reclus (Francia 1830-Bélgica 1905), geógrafo y escritor: «España y Portugal ocupan el primer puesto en la historia de los conocimientos geográficos. La importancia del descubrimiento del Nuevo Mundo, es tal y tan grande, que el comienzo de la edad moderna debe de fijarse en la fecha que se realizó tan trascendental acontecimiento». «El descubrimiento del Nuevo Mundo ha ejercido y ejerce sobre los destinos de la humanidad una influencia muy superior á todo lo que podía imaginarse en teóricas disquisiciones, porque no sólo ha producido este descubrimiento sus inmediatas y naturales consecuencias en los progresos de la ciencia geográfica y de la astronómica, sino que ha llegado hasta otras esferas de la vida humana, como la religión, la filosofía y la política, que por su índole espiritual, digámoslo asi, parecían muy alejadas del terreno en que se verifican los hechos del orden puramente físico».

                                                                ————-

Edgar Sanderson (Nottingham 1838-Inglaterra 1907), profesor de la Universidad de Cambridge.

Libro: Out Lines of the World´s History, Historia de la Civilización, 1885«El honor de dar América al mundo, el consiguiente engrandecimiento de España, acaecido en lo sucesivo con nuevas aportaciones territoriales a costa de una exploración secular no igualada por ninguna otra nación en región alguna y que constituye en conjunto la más maravillosa serie de valientes proezas que registra la Historia, suscitó a la larga la animadversión en la mayor parte de la naciones europeas y no se perdonó medio para contrarrestar la grandeza del glorioso pueblo que, llevado por su intrepidez al otro lado del “Mar Tenebroso”… había hallado y estaba colonizando un nuevo Mundo. Tal leyenda colonial antiespañola no ha podido, sin embargo, resistir al fulgor de la verdad aportado por nuevas y desapasionadas investigaciones, el cual ha iluminado y continua esclareciendo el fondo de crasa ignorancia y a veces de mala fe que había, no ya en plumíferos de baja estofa, sino en historiadores de renombre universal”.



Categorías:Hispania, HISPANIDAD

3 respuestas

  1. Es curioso que siempre nos fijemos en las críticas pero no en las alabanzas.

    No es de extrañar, porque el descubrimiento, la conquista y la colonización estuvo vinculado a la empresa de la evangelización.

    El caso es que desde la invasión francesa, los colaboracionistas organizados en logias por el opresor para dominarnos mejor, justifican su existencia y su legitimidad para gobernar la nación en las sombras precisamente para «liberarnos» de lo que nos impide «ilustrarnos», «prosperar» y ser «libres»…, esto es, el catolicismo y la monarquía católica.

    Y con las mismas mentiras los ricos se reparten el imperio rompiéndolo en Estados y regiones donde poder dominar mejor al Pueblo y asegurar y proteger sus egoístas intereses.

    Lo curioso del caso es que la Historia demuestra que para prosperar no hace falta ni ilustrarse ni ser libre -ni ser protestante siquiera-. Solo hace falta el trabajo, una sociedad estable que proteja la propiedad y una moneda estable.

    Es cierto que con estas milongas los ilustrados de las sombras se hicieron ricos robando al Estado, a la Iglesia, a los indios y a hospitales, colegios y Universidades las propiedades con las que financian su actividad. Ahí está su egoísta progreso. Robando y empobreciendo a los demás, porque son pobres no-ilustrados y «creyentes» («manos muertas» o «cabezas muertas»)

    El caso es que como pasa con el individuo -y una nación está compuesta de millones de individuos-, fijarse solo en las críticas o en los fracasos pero no en los éxitos o en las alabanzas hace que el individuo pierda la autoestima y virtualmente quede paralizado.

    Y eso es exactamente lo que nos ha pasado -a nosotros, a los hispanoamericanos y a los filipinos- en estos últimos 200 años:

    Todo está mal en nosotros.

    ¿Y por qué todo está mal?

    Por el pecado de ser católicos, tener reyes católicos y haber expulsado a los tolerantes, trabajadores y sabios judíos.

    ¡Tonterías!

    Nada está mal ni en nosotros ni en los demás.

    Habrá cosas que sean un éxito y cosas que no hayan salido como uno quisiera, pero nadie tiene un «pecado original español».

    Y la prueba está en el asombroso crecimiento económico, intelectual y de bienestar social que experimentó España con el franquismo. Nada extraordinario, porque sus políticas fueron muy parecidas a las de Japón antes y a las de Corea después.

    Nadie es mejor o peor que otras personas o que otros paises.
    Pero está bien recordar de vez en cuando lo bueno que uno hace para animarle a hacer más.

    No necesitamos a los ilustrados secretos que nos humillan y destruyen nuestra nación

    ¿Que no seremos volterianos?

    ¡Y a quién le importa esa estupidez!

    Tenemos que ser lo que ya somos.

    ¿Que somos españoles?

    Pues españoles es exactamente lo que tenemos que ser; y orgullosos de ello.

    Me gusta

  2. Al tal MIQUEL no le gustará porque no se ensalza a Cataluña, que fue la que realmente descubrió y civilizado América.
    Recuerden que Colón era catalan, que Rodrigo de Triana era realmente Roderic de Tiana, que salieron del puerto de Pals, no de Palos y etc…etc…etc…

    Me gusta

Trackbacks

  1. Cosas que han dicho sobre los españoles y la Hispanidad (I) – Promoviendo la Comunidad Autónoma de Puerto Rico: Alternativa Superior de Estatus

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

DESPERTA

Red sociocultural

A %d blogueros les gusta esto: