
El racismo suele aparecer, o reaparecer, como respuesta a un complejo de inferioridad. Florece en Alemania ante la derrota en la Primera Guerra Mundial, y en los Estados Confederados ante la derrota en la guerra civil americana. En Cataluña florece también, en su variedad lingüística, como respuesta de los separatistas al hecho incomprensible de no haber conseguido nunca un estado propio a pesar de ser tan fantásticos como son.
Hace poco, en sede parlamentaria, la dirigente de ERC Marta Vilalta ha vuelto a exhalar un “flatus vocis” de racismo cultural, al afirmar que el término catalán “enraonar” (que significa a la vez “razonar” y “hablar”) no tiene traducción al español, y que “por algo será”. Vamos, que en español no se razona.
No se que estudios tiene esta señora. A lo mejor hasta es profesora de catalán (fauna muy abundante en ERC), pero de filosofía del lenguaje no tiene ni idea. Su afirmación, aparte de ser ofensiva para millones de personas, demuestra que ella “enraona” muy poco.
El catalán es una lengua más conservadora que el español (lo cual no es nada malo, al contrario). Así conserva la “f” del latín en muchas palabras que en el español han evolucionado a “h”. Así el “ferro” catalán está más próximo al latín “ferrum”, que español ha evolucionado a “hierro”, así como el verbo “fer”, que en castellano antiguo se escribía “facer”, y en español es ya “hacer”.
Este conservadurismo se mantiene también en el terreno conceptual. El “enraonar” catalán es un bonito término, que nos remite al “logos” griego, que significa a la vez “palabra” y “razón”. Pero la Sra. Vilalta se equivoca al decir que no tiene traducción: en según que contexto el término se traducirá al español como “razonar”, y en otros contextos como “hablar”.
Palabra y razón, pensamiento y lenguaje, han sido siempre dos fenómenos estrechamente relacionados. La hominización ha alumbrado el lenguaje articulado y el pensamiento conceptual, de manera que no podemos imaginar pensamiento conceptual sin lenguaje. Sin embargo, en la era de la “emancipación” en que vivimos podemos observar como el habla se ha ido emancipando progresivamente de la razón. No hay más que ver TV3%, la Sexta, o escuchar a la mayoría de los representantes de nuestra clase política para darse cuenta de ello.
El español, más innovador, separa los términos: hablar es una cosa, razonar es otra. Aunque hay que decir que en catalán también existe el verbo “parlar”, que, de alguna manera, también diferencia “hablar” de “razonar”.
La señora Vilalta “parla” pero no “enraona”. No es la única.
José Alsina Calvés
Categorías:Uncategorized
Da lo mismo que el catalan o el español sean conservadores, progresistas, LGTB, antitaurinos, veganos y
«Muslims wellcome».
El Español es una lengua internacional con una civilización propia compuesta de muchas culturas y fundada en la Religión Católico y el Derecho Romano.
El catalan es una lengua con muchísimos menos hablantes, con una cultura mediterránea muy semejante a la de los demás paises mediterráneos y que si es importante es porque Cataluña tiene la colonia comercial privativa de España. Sin esa economía, no tendría ni de lejos la importancia que tiene por el número de hablantes. Aunque es posible que si no tuviese esa importancia económica su cultura sería más importante
(porque habría menos gente en los negocios y más gente que aprecia y cultiva la cultura de siempre )
Mucha gente se cree que el catalan es el no va más. (y por ello creen de verdad que ellos son el no va más)
Y ?entonces?
?Que pasa con los angloparlantes, con los sinoparlantes, con los arabooarlantes, con los germanooarlantes, con los mismos hispanoparlantes…?
?Es que son mejores por hablar lenguas importantes y con culturas milenarias?
Naturalmente que no.
No hay nadie mejor o peor que los demás. Menos aún por hablar la lengua de sus padres.
Excepto naturalmente estos racistas supremacistas que hablan el idioma del no va más.
Como si les hubiese tocado la tómbola de la aldea.
Me gustaMe gusta
Está claro que cada vez son más incultos. En castellano, razonar se distingue de hablar. Hablo de futbol, pero no razono. Sería el parlar catalán, que en castellano se reserva a hablar mucho, con desenvoltura o lo que no se debe decir. Razonar en castellano implica exponer exponer razones para explicar o demostrar algo, exponer razones (a otros) y ordenar y relacionar ideas para llegar a una conclusión.
Resumiendo. En castellano se diferencia hablar de parlar (no es lo mismo hablar que parlotear) y si se razona con otro se habla con argumentos.
Me gustaMe gusta
Quieren demostrar que el castellano y el catalan son idiomas muy diferentes.
De ahí que en las traducciones hagan malabares para no traducir palabra por palabra, que sintácticamente y morfológicamente es lo que hay que hacer.
El que habla catalan sabe muy bien que excepto la pronunciación y algunas excepciones (construcción del pasado, las horas del reloj) el catalan es igual que el castellano.
Por la razón que sea, peto esa es la realidad.
Ahora esta enchufada dice no se qué de «enraonar»
Pues a ver si empieza enraonando ella y deja de rebuznar («bramar»)
Me gustaMe gusta
Cataluña tiene una pronunciación especial dice la canción, porque a fin de cuentas de dónde pudo partir la palabra enraonar que a lo mejor significaba darle vueltas a la razón. Esta insigne de las letras catalanas que pretende vender ERC, mejor que estudie un poco al señor Pompeu i Fabra cuando se tuvo que hacer cargo de la diversidad de vocablos catalanes que se utilizaban en Cataluña, además con sus distintas entonaciones y terminaciones lingüisticas, para terminar refundiendo una gramática catalana con su consiguiente vocabulario, para poner orden a tanto desenfreno parlante como existía en un catalán que se hablaba de mil maneras, pero ni se escribía o leía de ninguna
Me gustaMe gusta
Pompeu Fabra destruyo el catalan.
Habría que ver en sus notas de donde se inventa todo.
Antes que él naciese ya había diccionarios de catalan, que señalan y explican el idioma real.
Además del uso que de él han hecho los buenos escritores.
Pompeu Fabra era médico, no filólogo.
Me gustaMe gusta
Parece claro que el partido Nazi fomentó el racismo.
Me gustaMe gusta
Copio:
«en Alemania ante la derrota en la Primera Guerra Mundial» no mientas, en Alemania no hubo «racismo», hubo amor por su propia raza, no nos vengas contando películas. Si quieres te recuerdo como los alemanes aplaudieron al negro Jesse Owens en las olimpiadas de Berlín, donde fué tratado mucho mejor que en su pais los EEUU…
José Alsina Calvés: cuenta lo justo que somos pobres…
Me gustaMe gusta