MITOS: La mayoría de los repobladores de Valencia no fueron catalanes (Siglo XIII)


Uno de los argumentos principales del separatismo catalán y del pancatalanismo para hablar de los “Paisos Catalans” y de una supuesta catalanidad intrínseca del Reino de Valencia es que supuestamente el reino fue conquistado y repoblado mayoritariamente por catalanes, después de la conquista definitiva de Valencia, en la primera mitad del siglo XIII por Jaime I el Conquistador (no hay que olvidar que Valencia había sido reconquistada por primera vez por el Cid en el siglo XI). En base a este argumento explican que, según ellos, en Valencia desde entonces se ha hablado catalán.

Sin embargo, que la mayoría de los repobladores del reino valenciano, a partir del siglo XIII fuesen catalanes, es algo que dista mucho de estar claro. Es cierto, naturalmente que hubo un número importante de catalanes, pero que fuesen la gran mayoría o simplemente la mayoría es algo más que discutible. La clave está en el Llibre del Repartiment”, el libro de registro de la época donde los escribas del rey anotaron las entregas de propiedades a los repobladores. En el siglo XIX el liberal catalán Próspero de Bofarull que dirigía el Archivo de la Corona de Aragón publicó una edición de esta obra, edición más que polémica, pues como demostró el gran medievalista Antonio Ubieto Arteta, estaba completamente manipulada, para ocultar en lo posible la presencia de repobladores aragoneses y del resto de la España cristiana para presentar la reconquista de Valencia como obra casi exclusiva de los catalanes.

Que los repobladores del reino valenciano, a partir del siglo XIII fuesen catalanes, es algo que dista mucho de estar claro

Bofarull no contó a los repobladores cuyos nombres estaban supuestamente tachados en el “Llibre” quizá pensando que eran errores de los escribas o más probablemente lo hizo con mala fe. En realidad, como demostró Ubieto, los nombres tachados eran precisamente los más importantes, ya que se trataba de los repobladores que efectivamente se quedaron a vivir en Valencia. De hecho, sus nombres eran tachados precisamente como señal de que su “asiento”, su contrato con la corona, estaba ya cumplido al haber recibido las tierras y propiedades prometidas. Como Bofarull (y los autores próximos al pancatalanismo que le han seguido) no sabía eso o fingió ignorarlo le salían un total de más de 1000 casas en Valencia con repobladores de origen catalán y menos de 600 con repobladores de origen aragonés y no menciona repobladores de otros orígenes.

Existe otra obra clave para conocer el origen de los primeros repobladores de Valencia tras la conquista de Jaime I; son las “Trovas de mossen Jaime Febrer sobre los caballeros que vinieron con el rey D Jaime a la Conquista de Valencia”. Una obra escrita en verso en valenciano en el siglo XVIII, aunque su verdadero autor y la verdadera fecha de su composición, han sido puestas en cuestión, pero lo fundamental es la información que aporta.  Hasta donde se ha podido comprobar en base a documentos, las noticias que aportan estas “Trovas” en relación al origen de los repobladores, son correctas. Por tanto, parece que la información que poseía su autor es muy veraz.

El número de caballeros catalanes participantes en la conquista de Valencia que menciona esta obra es 163 (el 29 %), aragoneses 87 (el 15%), de otras regiones españolas 94 (17%), extranjeros 118 (21%) .  De otros 92 no es mencionada la procedencia y otros 312 no se asentaron en Valencia o murieron en la conquista. En cuanto a caballeros asentados definitivamente en Valencia hay 70 catalanes (29 %), 39 aragoneses (16%), españoles de otras regiones 47 (20%), extranjeros 54 (22%) y asentados sin indicación de origen 22 (9%).

Entre los repobladores aragoneses, del resto de España y del resto de Europa suman una cifra mucho mayor a la de los repobladores catalanes.

Es decir, que, aunque la repoblación catalana fue importante ni mucho menos fue mayoritaria. Entre los repobladores aragoneses, del resto de España y del resto de Europa suman una cifra mucho mayor a la de los repobladores catalanes. La gran trampa de los autores pro catalanistas ha sido básicamente el no tener en cuenta que en el ejército de Jaime I tomaron parte también en la conquista de Valencia gran número de soldados no provenientes de la Corona de Aragón sino de Castilla, Navarra o del resto de la Europa cristiana. Los ejércitos de la época contaban siempre con un gran número de miembros de las procedencias más diversas, sobre todo en las campañas contra los moros, que tenían carácter de Cruzada. (de hecho, está documentado un cierto número de gallegos, por ejemplo). La edición del Llibre del Repartiment de Cabanes arroja porcentajes similares.

Como señalan autores como Peñarroja, Ubieto, Simó, entre otros, esto es lo que explicaría con toda lógica que los habitantes de Valencia desde la conquista por Jaime I manifiesten abundantemente durante el resto de la Edad Media, como indican todas las crónicas y documentos, una conciencia de pertenencia al reino de Valencia, como parte de la Corona de Aragón y del concepto y la idea de España, pero que, en cambio, no muestren conciencia de catalanidad o de pertenencia a Cataluña.

El hecho de que Jaime I configurara Valencia como reino propio dentro de la Corona de Aragón, no perteneciente ni al reino de Aragón ni al Condado de Barcelona, sin duda ayudó a que sus naturales, incluso los de origen catalán, prefiriesen identificarse con Valencia antes que con Cataluña (un reino siempre es más que un condado). La ciudad de Valencia pronto establecería una rivalidad económica con Barcelona, dentro de la Corona de Aragón, que ayudó también a fortalecer la propia identidad valenciana.

 La Valencia cristiana, por tanto, fue forjándose una personalidad propia, en base a repobladores de orígenes muy diversos, con una aportación catalana relevante, pero en ningún caso mayoritaria. Y con un idioma propio con origen en el antiguo mozárabe, un idioma emparentado con el catalán, pero lengua distinta y propia, que siempre fue definida como “lengua valenciana”, como se ve muy claramente en los autores del “Siglo de Oro” valenciano del siglo XV.

RAFAEL MARÍA MOLINA



Categorías:MITES NACIONALISTES / MITOLÓGICAS

18 respuestas

  1. Hace unos años los genetistas sacaron el mapa genético de España.

    Creo que lo vi en El Heraldo.

    No sé qué marcadores han usado, pero los resultados son que Navarra y el Pais Vasco están genéticamente relacionados. Cataluña lo está con Baleares. Aragón con Valencia. Cantabria está relacionada con Castilla y Andalucía occidental. Asturias con León, Extremadura y Andalucía oriental. Galicia con Portugal.

    Yo veo como si los centros de resistencia contra el invasor musulmán, según iban derrotando a los moros, iban repoblando hacia el sur; de ahí que parece como si, a pesar de los sistemas montañosos que dividen España de este a oeste, podemos trazar líneas verticales norte a sur.

    A parte ya está cientificamente probado que el presunto «gen basko» no existe y que la presunta «raza pura baska» no es pura y es tan mestiza como los demás.

    La diferencia con el resto de España está en que si compartimos los dos tipos de poblaciones antepasados de los vascos (y de los restos humanos de Atapuerca, Burgos), en el resto de España hay más.

    Y, por cierto, el vascuence es un idioma moderno que ha evolucionado como todos los demás y con mucha más influencia del latín de lo que se cree. No es el idioma de los «neardentales del Caucaso»; aunque es cierto que tiene elementos estructurales primitivos.

    En fin: Contra los falsos mitos nacionalistas para engañar a la gente, hacerles creer que son «superiores» y exigir privilegios fiscales, la Ciencia siempre tiene la última palabra.

    (y para los que se quieren autoengañar con Al-Andalus para lo mismo, el substrato árabe es mínimo:
    Solo el 5% en el Valle del Ebro y el Valle del Guadalquivir. Hubo muy poca población árabe y con la reconquista, como dicen las crónicas y los libros de repartimiento, fueron expulsados)

    Me gusta

  2. Gracias Javier por tu magnífica explicación.
    Miquel que a pesar de su ignorancia está subido de tono, supongo que es porque espera que le pagun los indultados, sus Señores Feudales, ahora que ya están en su casa, pero supongo que el que espera de esos pájaros, desespera, y si no cuéntanos cuanto has recibido de la fortuna que acaparó el retaco Pujol.

    Me gusta

    • ?Será que el Miguel cree que los nobles «semidelincuentes» (será un lapsus calami ?en quien estará pensando? ?Lledoners?) y temen que le hagan a él el derecho de pernada?

      Que no se preocupe, que se lo harán en pompeufabres.

      Me gusta

  3. ESPAÑA NO EXISTIA MAJO Y LA PALABRA HISPANIA ERA TIERRA DE CONEJOS T FELIPE XVII NI SE ENTERO VES A VALENCIA O A MALLORCA Y VERAS ALAS TONTERIAS QUE DICES , Y LO DE QUE DEL CONJUNTO DE CONDES SEMIDELINCUENTES MIRA LA HISTORIA DE CASTILLA QUE NO EXISTIA ESPAÑA Y VERAS LOS NO SEMIS DELINCUENTES TOTALES PUTEROS Y CORRUPTOS QUE HABIA EN EL REINO DE CASTILLA

    Me gusta

  4. Eso ya lo sabíamos.

    La realidad es que había una necesidad muy grande de reforzar la reconquista y estabilizarla con colonos, vengan de donde vengan. Esto ha pasado en Castilla y Portugal también.

    Hubo también colonos «francos» (europeos; normalmente franceses, pero no siempre)

    Normalmente los que emigran a repoblar la reconquista es gente muy pobre o que viene de lugares muy pobres y están dispuestos a empezar de la nada y sufrir los peligros de la frontera, porque los moros seguían haciendo razzias. Exactamente como los pioneros europeos y yankis en la conquista del Oeste a los indios.

    Lo que el artículo no señala (solo lo menciona de paso) es que hubo una población mudéjar importante que se quedó en sus tierras. Mudéjares que hablaban su idioma ancestral románico.

    La crónica de la conquista dice muy claramente que el Rey Jaime, en el real, hablo con ellos sin traductor, mientras que necesitó un traductor de árabe para hablar con los vencidos árabes.

    Me gusta

  5. Miguel es usted un sectario. Vaya a vender su mercancía averiada a alguno de la miriada de medios pancatalanistas, que para nuestro escarnio pagamos los españoles.

    Me gusta

  6. Y QUE PROBLEMA HAY LOS CATALANES ECHARON A LOS MORISCOS Y YA ESTA PERO QUEDA UNA COSA CLARA EN EL SIGLO XIII NO EXISTIA ESPAÑA PERO CATALUNYA SI

    Me gusta

    • ¿ Que quién echó a quién de dónde, y cuándo ? Corto te vas quedando de tonterías, ceporro. No le hagáis caso a éste. No es más que un troll a sueldo de SOMATEMPS para animar el cotarro. En cualquier otro blog de una mínima seriedad, ya le habrían bloqueado al segundo post…

      Me gusta

    • Analfabeto:

      Los moriscos los echa Felipe III en el siglo XVII porque constituían una quinta columna para el enemigo turco, que asolaba las costas españolas y a veces se llevaba la población para ser vendida como esclavos.

      España es un término geográfico (la traducción de la palabra latina Hispania, que se refiere a la península ibérica).

      Como el reino más importante era Castilla, era normal que se usase la palabra «España» para designar a Castilla y al español para designar al idioma castellano.

      Aunque lo que es el origen de Cataluña en el Pirineo era la Marca Hispánica (y no Marca Catalana) feudataria de los reyes francos.

      Cataluña es un término geográfico, no político; porque lo que hoy llamamos Cataluña era un conjunto de condes semiindependientes del que el más importante era el Conde de Barcelona. Eran feudatarios de los reyes de Aragón.

      Por eso no ha habido nunca Cortes de Cataluña y sí Cortes de Aragón (a donde iban los nobles, obispos, abades y diputados de los burgueses de los condados catalanes). Y por eso no ha habido nunca ninguna «señera catalana» y si Pendon Real de Aragón. (las barras de Aragón son una concesión papal a los reyes de Aragón, no al Conde de Barcelona. La púrpura y el oro son colores papales)

      Me gusta

    • De eso nada. los condados catalanes se unieron por matrimonio a Aragón. Más bien Cataluña era de Aragón. Y todas esa tierras, de Cataluña y Valencia eran de los Reyes de Aragón. Aragón era más importante que unos condados catalanes. Los condes eran nobles que lo habían ganado en luchas. Pudiera haber algunos malos delincuentes, pero seguro que fueron tus antepasados.

      Me gusta

    • Efectivamente MIQUEL, Cataluña ya existía y se llamaba LA MARCA HISPANICA, reconquistado y sometida por Carlomagno.
      ( Me parece que tu profe de Historia es un tal Cucurull y tu te has doctorado en el Institud de Nova Historia)

      Me gusta

    • cataluña no ha existido jamas como pais ni nacion , si como condado dependiente del reino de Aragon con el nombre de condado de Barcelona y no de Cataluña. Esto son hechos historicos lo demas ensoñaciones

      Me gusta

      • Para ser fieles a la verdad, no era un condado, eran varios de entre los que destacaba el de Barcelona, el más importante de todos ellos y el que los aglutinaba. Tras el matrimonio de Ramon Berenguer con Petronila, estos condados pasaron a formar parte de los territorios en los que el Rey de Aragón era señor, pero nunca se unieron por lo que nunca tuvieron identidad politica propia como nación o estado. Por cierto, Ramón Berenguer nunca fué rey, sí lo fueron su hijo dada su condición de hijo de la reina.

        Me gusta

Trackbacks

  1. MITOS: La mayoría de los repobladores de Valencia no fueron catalanes (Siglo XIII) — – Alejandro Lima Cantú
  2. Los catalanes … ¿provenimos de Noé o del “Driopitecus Jordi”?
  3. Los catalanes … ¿provenimos de Noé o del “Driopitecus Jordi”? | Anotaciones de Javier Barraycoa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

DESPERTA

Red sociocultural

A %d blogueros les gusta esto: