José Enrique Bustos: “La revolución protestante es la más peligrosa porque las demás beben de ella”


José Enrique Bustos Pueche nació en Madrid en 1950. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, durante quince años se dedicó al ejercicio profesional de la abogacía, hasta que, en 1988, obtuvo la plaza de profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Alcalá. Fue secretario general de esta universidad entre 1990 y 2002. En septiembre de 2020, tras más de 30 años de trayectoria docente, se jubiló como profesor y como decano de la Facultad de Derecho de la citada universidad.

Académico correspondiente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, es autor de cinco libros jurídicos y de unos cincuenta artículos doctrinales. Al margen del derecho, su interés intelectual ha orbitado en torno a las humanidades y, muy señaladamente sobre la historia. En esta ocasión nos habla de su libro La herejía de Lutero.

¿Por qué un libro sobre la herejía de Lutero?

Al observar que con ocasión del quinto centenario de la publicación de las 95 tesis de Lutero, se extendía una ola de benévola comprensión con el personaje, y además impulsada por eclesiásticos, que por su rango o posición podían gozar de credibilidad, me creí obligado a denunciar semejante intento revisionista, convencido de que la rebelión luterana ha sido la mayor tragedia que ha caído sobre Occidente y sobre la Iglesia Católica desde el Islam.

¿Por qué se ha puesto de moda esta leyenda rosa sobre Lutero y la herejía protestante?

Es una manifestación más de la mundanización que está infectando a la Iglesia desde el postconcilio. Las confesiones luteranas han ido aceptando todas las tesis exigidas por el hedonismo, el feminismo radical, y la ideología de género, y, en ciertos sectores de la Iglesia Católica, se ha producido ese movimiento mimético.

Este blanqueamiento de su figura es una tomadura de pelo.

Sólo puede obedecer a ignorancia o a maldad.

En este ensayo se propone refutar las dos grandes premisas en las que se funda esta leyenda: ni Lutero pretendió reformar la Iglesia ni las consecuencias de su revolución han sido esencialmente benéficas. ¿Cómo lo puede fundamentar?

Lutero se confeccionó una religión a la medida para resolver su problema existencial: incapaz de evitar el pecado  -fuera o no el pecado solitario-  y obsesionado por la amenaza de la condenación eterna decide que las obras no son relevantes y que basta con la creencia firme en que uno ya ha sido salvado. El rechazo de la Santa Misa, de la Iglesia, de los sacramentos de los Santos…; si eso ha resultado beneficioso para la Iglesia…

Fue una gran ruptura, perniciosa no solo para la cristiandad sino para la recta filosofía, pues muchos de los filósofos inmanentistas son de raíz protestante. ¿Puede hablar de esta influencia en Hegel, Kant, Hume etc.?

Mis conocimientos acerca de la Historia de la Filosofía no pasan de los de un aficionado, pero creo que puede afirmarse, sin duda, que la filosofía moderna y contemporánea, en gran medida, ha sido racionalista e idealista. Ambas notas son fruto del individualismo narcisista que Lutero no inventó pero sí utilizó y difundió como nadie lo había hecho hasta entonces. Desde Descartes el hombre es sólo razón; las cosas exteriores me resultan inaprehensibles e inseguras, luego, al final, donde se construye la realidad es dentro de la razón de cada cual. Puro individualismo de quien se entendía directamente con Dios: sin  Iglesia, sin Magisterio, sin Sacramentos, sin Santos; sólo la Biblia  -y expurgada-  interpretada exclusivamente por él: eso es individualismo narcisista.

La primera parte del libro analiza su figura y la herejía con rigor demostrando que Lutero no fue un reformador, sino un hereje, y que su propuesta no era una reforma, sino una ruptura.

Así es, como he dicho antes, porque nadie pretende reformar la Iglesia Católica rebelándose, y desmesuradamente, contra el Papa y el Magisterio de las Iglesia, suponiendo que durante mil quinientos años todos han estado equivocados hasta que llegó él.

La segunda parte analiza las graves consecuencias de esa ruptura, ¿en qué forma han llegado a nuestros días?

En efecto, en el libro trato de mostrar que fenómenos como la crisis de la autoridad, el voluntarismo, el reforzamiento del Poder público hasta la tiranía, el sentimentalismo, el relativismo, la ideología de género como máximo exponente del individualismo, etc., tienen raíces luteranas, lo que no arguye que sea su única causa, pero sí un factor muy relevante.

De hecho la revolución protestante, junto con la francesa (que bebe de sus fuentes), la comunista y la de mayo del 68 se consideran algunas de las principales revoluciones de la historia.

Así es. Y la protestante la más nociva porque en mayor o menor medida todas beben, como Vd. dice, en aquélla.

¿Qué es lo que aporta el libro y por qué recomienda su lectura?

El trabajo es un intento de remover las conciencias, empezando por las inteligencias. Es indudable que el Estado del Bienestar ha traído a la sociedad occidental un nivel de comodidad, riqueza y holgura, imprevisibles totalmente hace cien años. Pero en ese estado placentero en que se sitúa, la persona tiende al hedonismo y, luego, a la atrofia del raciocinio. Gozoso porque tiene de todo y no encuentra casi ningún límite para dar satisfacción a sus caprichos, el hombre, casi sin advertencia, propende a creer que la felicidad en esta vida –entendida al modo hedonista-  es su único horizonte, de modo que su verdadero fin consiste en “hacer un mundo mejor”, pero que entienden en significado estrictamente materialista. Y así, se pierde el sentido crítico de hechos y comportamientos; venga lo que venga parece bueno; no hay que ser negativo ni pesimista; todo progresa adecuadamente; los tiempos antiguos fueron peores… Y cuando quiera darse cuenta, una civilización, como tantas otras, se habrá desmoronado.

Pero el hombre es libre y no existe el determinismo, las cosas pueden cambiar y el hombre es capaz de reorientar la marcha de la cultura y salvar una civilización que es incomparable con cualquier otra, aunque los necios me acusen de eurocentrismo.

Mi libro quiere ser una modesta contribución a esta tarea apasionante. Muchas gracias por su participación en la tarea.

Por Javier Navascués



Categorías:Entrevistas

1 respuesta

  1. Es patente que la revolucion luterana es la misma revolucion masonica y la misma revolución comunista.

    Porque los elementos son exactamente los mismos repitiendose una y otra vez; cada vez con resultados más mortíferos y devastadores.

    Evidentemente Lutero crea su doctrina para justificar sus problemas y sus traumas (yendo por un bosque, un rayo cayó junto a él; y él, aterrorizado, hace voto a Santa Ana de que su sale vivo se hace monje).

    La revolución protestante es básicamente que con la excusa de «reformar» la Iglesia de sus «vicios», los nobles y reyes le roban a la Iglesia sus propiedades y sustituyen al clero sagrado con funcionarios elegidos, educados y pagados por ellos.

    Esto es, es una manera de hacerse ricos o más ricos robando y de controlar al Pueblo controlando el dogma y los pastores.

    Además es una excusa para independizarse del imperio y de la Iglesia Católica, que son trasnacionales y ser más independientes y más poderosos.

    La revolución masonica es un golpe de estado de la burguesía en nombre de la nación, pero controlando el Parlamento para favorecer sus intereses egoístas de clase a través de las logias secretas.

    Los masones roban al Estado, a las Universidades, colegios, hospitales y al Pueblo a la Iglesia Católica sus propiedades y al Pueblo sus tierras comunales e intenta repetir la misma jugada: hacer del clero funcionarios de los políticos. Al robar a la Corona sus propiedades, ahora esta cabal de políticos, millonarios e «ilustrados» secretos intenta controlar al Rey en su beneficio.

    Las revoluciones comunistas, porque hay varias, de las que solo triunfan la rusa, la china y la camboyana, no es otra cosa que repetir la misma historia:

    Los políticos y funcionarios del partido comunista, en nombre de los «proletarios», roban las propiedades de todos y esclavizan a todos. Como es un regimen sanguinario que no tiene piedad, atrae a canalla asesina para poder asesinar con una buena excusa.

    En el camino, como la gente no quiere que le roben, ni que le maten, ni que le cambien la religión ni le dominen, en estas tres revoluciones, tiene que morir.

    Como se ve, con una buena excusa y unos intereses secretos egoístas y sórdidos de unos pocos, la revolución protestante, masonica y comunista arrasa el pais para implantar sus presuntas bondades «naturales» (curiosamente hacer el paraíso en la tierra)

    No ha habido nada en la historia de la humanidad, incluidas las invasiones huna y mongola, que hayan sido más sanguinarias.

    El que se siga mintiendo y presentandolas como lo mejor que le haya pasado a la humanidad indica claramente que los mismos grupos que las hicieron (políticos y millonarios) siguen beneficiándose de ellas
    y seguramente están esperando su oportunidad para repetir la experiencia, robarnos y pasarnos por la espada.

    Las políticas del Gran Remplazo tienen que ver con esto.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

DESPERTA

Red sociocultural

A %d blogueros les gusta esto: