Colón, Bernardo de Gálvez, Hernando de Soto, Pizarro, Junípero Serra, Alfonso X el Sabio… fueron mudos testigos del asalto al Capitolio el pasado 6 de enero. En el edificio las pinturas, relieves y estatuas tienen una buena representación de figuras españolas, muestra de la estrecha conexión que ambos países mantuvieron en el pasado.
La relación entre España y los EE UU es históricamente indudable. España habitó, y gobernó durante siglos una gran parte del territorio que hoy ocupa EE UU. También España fue indispensable, militar, política y económicamente, para que los colonos pudieran ganar la Guerra de Independencia. Los estadounidenses que construyeron y han ido decorando el Capitolio así lo entendieron.
En el mismísimo corazón, físico y simbólico, del edificio, en la famosa Rotonda, lugar donde, por ejemplo, se realizan las pompas fúnebres de las grandes figuras del país. En ese lugar se encuentran ocho grandes pinturas. Y de ellas, dos están relacionadas con el pasado español: el Descubrimiento del Mississippi por Hernando de Soto, de William Henry Powell, y La llegada de Colón a América, de John Vanderlyn.


Si en esa Rotonda levantáramos la mirada de los cuadros hacia el techo, veríamos el interior de la espectacular cúpula que corona el blanco edificio. Allí se encuentra el friso de la Historia Americana, que refleja 19 grandes hechos del pasado. Cuatro de ellas tienen protagonismo español: la llegada de Colón al continente, el encuentro de Hernán Cortés con el azteca Moctezuma II, Francisco Pizarro señalando el camino a Perú; y, por último, el funeral del explorador Hernando de Soto, cuando su cuerpo es sumergido en el Mississippi.



Otro ilustre hispano que observa atentamente la actividad de los legisladores estadounidenses es Alfonso X el Sabio. Su efigie es uno de los 23 relieves en mármol que fueron situados en 1949-1950 sobre las puertas de la galería de la Cámara de Representantes. ¿Por qué aparece el rey castellano allí? Se reconoce su legado jurídico, pues sus famosas Siete Partidas se adoptaron, sufriendo modificaciones, en muchos territorios americanos. “Tras la independencia, las normas españolas que habían regido los territorios no desaparecieron. En EEUU, se pueden encontrar multitud de sentencias que citaban las Siete Partidas en las Cortes Supremas de Louisiana, Texas, Arizona, Nuevo México y California“, explica el informe de The Hispanic Council. Alfonso X comparte galería con personajes como Napoleón, Moisés o Thomas Jefferson.

Quizá el legado español más conocido del Capitolio es el retrato de Bernardo de Gálvez, colgado en la sala de honor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado desde 2014. Comparte posición con ilustres como Jefferson o Washington.

Lo cierto es que este reconocimiento por el papel clave del malagueño en la Guerra de Independencia de los EE UU era una deuda que ha tardado 231 años en saldarse: “Los Padres Fundadores de Estados Unidos aprobaron en el Congreso homenajear a Bernardo Bernardo de Gálvez, colgando uno de sus retratos en el Congreso”.
Categorías:Sin categoría
Responder