Si existiera una clasificación de pueblos y lugares en Catalunya basada en la atmósfera medieval que desprenden, paseos relajados y impregnados de tranquilidad, callejuelas estrechas y serpenteantes y vistas magníficas, sin duda Besalú estaría entre las primeras posiciones, sino en cabeza. Bello y tranquilo lugar cargado de historia y recuerdos, la población le cuenta sus leyendas al visitante que pasea por sus calles y plazas,
Besalú es un municipio situado en la Garrotxa, a 150 m sobre el nivel del mar, con una extensión aproximada de unos 4,81 km2. Se halla situada entre los ríos Capellades y Fluviá. Goza de una situación privilegiada al encontrarse entre puntos tan importantes como Olot, Figueres y Girona. Sin ser la capital de la comarca, le quita a Olot el protagonismo cultural.
Aparece documentado el nombre de una amplia zona, con centro la población, ya en el siglo IX, llamada » pago bisuldunense «, cuyo significado es el de aldea situada entre dos aguas. El nombre hace clara referencia a la situación del antiguo núcleo habitado, seguramente desde el siglo VI a. JC., sobre un pequeño montículo entre los ríos mencionados, además del pequeño riachuelo de Ganganell, hoy subterráneo. Perfectamente ubicado, se mantenia en una encrucijada entre las vías romanas que venían desde la Vall d’en Bas y la Vall de Bianya y se encaminaban hacia Banyoles o Girona.
En el siglo X ya consta un » castrum Bisulduni » o castillo de Besalú, dependiente del condado de Cerdanya y a partir del año 988 se convierte en capital del condado independiente de Besalú, siendo el lugar de residencia de sus condes privativos. Durante el gobierno del conde -obispo Miró (aun dependiente del condado de Cerdanya) se fundan dos importantes comunidades religiosas: el monasterio de Sant Pere y la comunidad de canónigos de Sant Genís i Sant Miquel.
El primero de los condes independietnes, Bernat «Tallaferro» (988-1020) realiza un viaje a Roma para conseguir del Papa el privilegio de la concesión de un obispado propio, con sede en la colegiata. Conseguido su objetivo, el obispado desapareció finalmente tras su muerte, gracias a la firme oposición del obispo de Urgell y el de Elna. Aun así, la población sigue contando con condes y comunidades religiosas propias, y continua creciendo, se funda la nueva iglesia de Sant Vicenç y se construye el Hospital de Sant Juliá.
Finalmente, a principios del siglo XII muere el último conde de Besalú, Bernat III, sin descendencia, y pasa a ostentar el título Ramón Berenguer III, conde de Barcelona. En los siglos posteriores el crecimiento lento pero continuo permiten que el trazado urbanístico se extienda extra muros, hasta la orilla del Fluviá, donde se crea el «call jueu» o callo judío, con sus baños purificadores y su Miqvé.
Con Pedro IV, ya en el siglo XIV y la guerra contra Castilla, se cierra el perímetro amurallado para defender la ciudad, restos que aun se pueden observar hoy.
Los monumentos románicos mas destacados de Besalú son el monasterio de Sant Pere, el Hospital de Sant Juliá, la iglesia de Sant Vicenç, la antigua colegiata de Santa María y el puente fortificado.
Categorías:CULTURA / INDRETS (LUGARES)
Es uno de los primeros lugares a donde llevamos la familia y amigos que nos visitan desde el resto de la península y del mundo hispánico. Y también de Canarias.
A todos les ha encantado el lugar, sin precisar contarles su Historia.¡Así que podéis imaginaros la impresión que reciben si se la cuentas, si compran un libro y se hacen fotos en cada rincón!
Angalu
http://www.acueductoazul.blogspot.com
Me gustaMe gusta